Archivo de la etiqueta: política

Adios Benedetti

Después de una larga sequía en este blog, después de que este proyecto quedase a su suerte en la web debido a la enfermedad, a la quimio, y, por desgracia, también a la pereza, hoy me veo obliga a volver para darle un adios al poeta de los poetas.

Mario Benedetti ha sido un gran compañero en mi vida. Me ayudó a crecer con sus poemas, con sus cuentos y relatos. Me abrió tantos ojos… Para mi supuso el poeta, el relator del amor, de mi amor, de mi forma de ver la vida, de sentir, de apasionarme.

Hoy, todos los amantes deben llorar, todos aquellos que han amado, que aman o que algún día amarán deben soltar aunque sea una lágrima por un poeta contemporáneo, que sin cursilerías y sin remilgos le cantó al amor.

Benedetti era mucho más que un poeta, era un POETA con mayusculas, un poeta del siglo XX y también de esta década del XXI. Un poeta realista, un poeta que habló al mundo del mundo, un poeta con el brazo remangado.

Mario Benedetti me acompañó en el camino de crecer. Fue el escritor de mi adolescencia. Lo descubrí a los catorce años y me ha seguido hasta convertirme en la mujer que hoy soy.

Me ayudó a amar, a llorar los desamores, a buscar refugio en la confusión tan inmensa que es la adolescencia. Me acompañó en esa profunda oscuridad que es el no ser una niña pero tampoco una mujer. Me dió sol, luz y claridad cuando mis ojos lo veían todo negro, en esos momento de la vida que cualquier bobería parece un mundo y los sentimientos están tan disparados como las hormonas.

Cómo no voy a volver a escribir para honrarlo, para llorarlo. Mario Benedetti es un referente por convertir la crudeza del mundo en verso, por cantarle al amor, a la desdicha, a la política, a los jóvenes, a los abuelos.

Con o sin Nostalgia es uno de mis libros favoritos. Cuentos que han velado por tanta y tanta gente.

No podemos olvidarle, no son validas las odas si no es para hacerlo presente en nuestras vidas. Aunque muera Mario, que no muera Benedetti, que sus versos, que sus historias sigan abriendo caminos y sigan siendo un canto al ser humano, con sus virtudes, sus defectos, sus victorias y sus fracasos.

Tan contemporaneo que dolía. Supo comprender el mundo que le rodeaba y transmitirlo en pura poesía. Un ejemplo que duele por su realismo, por su autentica representación de lo que somos y de lo que deberíamos ser.

Este poema es un ejemplo de su visión del mundo, un poema que da sentido a la juventud, para que sea algo más que un periodo de confusión y rebeldía.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

Su muerte supone la muerte de una estrella en la galaxia de los genios, una perdida increíble para el mundo, aunque siempre nos quedarán sus poemas, sus cuentos, sus escritos.

Mil lágrimas por su alma, y mil por la nuestra ya que sin él perdemos una buena cura. Nuestra alma queda abandonada a su suerte aunque con la esperanza de salvarse volviendo a lo ya escrito, porque eso no nos lo quita nada ni nadie.

Gracias por existir, por entrar en mi vida y colaborar en el proceso de ser quien soy. De verdad, genio, mil gracias.

Anuncio publicitario

Ni China tan mala ni el Tibet tan bueno

Empezar diciendo que no soy una simpatizante pro China. Todo lo que voy a decir hoy aqui parte de la base de que soy consciente de la falta de escrupulos del gobierno Chino, de la falta de libertad, de la censura y del nulo respeto a los derechos humanos.

Pero tampoco hay que faltar a la verdad. Que China diariamente cometa miles de delitos contra el ser humano no da licencia a Occidente a falsear los hechos.

Ahora nos creemos los más puritanos del mundo pidiéndole a China que los respete cuando jamás nos lo pedimos a nosotros mismos. ¿Qué Gobierno europeo le ha solicitado a Estados Unidos que anule la pena de muerte? ¿quien boicoteo el paseo de la antorcha ni los juegos olimpicos de Atlanta por todas las injusticas que ocurren a diario en Estados Unidos? ¿quien le ha pedido a Inglaterra que devuelva las Malvinas o Gibraltar? y ahora, algo que nos va a doler más como españoles ¿Qué gobierno europeo nos ha pedido que devolvamos Ceuta y Melilla?

Hay que ser justos. Se puede y se debe criticar a China por las represiones en el Tibet y por la expulsión de extranjeros y periodistas. Claro, que si. Pero también debemos hacer un ejercicio de reflexión sobre qué es el Tibet, que solicitan y por qué.

Yo no niego que el Dalai Lama sea un tipo pacífico, ha pedido a sus seguidores calma y ha pedido frenar el boicot a los Juegos Olimpicos de Pekin, pero eso no significa que todos los tibetanos sean así.

Además, negar que existe una relación histórica entre China y el Tibet es como negar la existente entre España y el País Vasco. China y el Tibet se unieron en uno solo por el matrimonio entre una reina china y un rey tibetano. Es verdad, que durante muchos años tuvo una autonomía muy grande , que no independencia.

Por otro lado, creerse que el Tibet, Dalais Lamas y los monjes son lo que nos vende Holliwood, la prensa occidental o determinados personajes es también faltar a la verdad.

Durante muchos años, el Tibet fue un territorio dominado por tiranos en los que se permitía la esclavitud. China ha querido frenar este sistema (partamos de la situación de que China tampoco es un alma de la caridad) y desamortizó tierras y dineros de los monasterios para quitar poder a la iglesia budista.

Es real que murieron en el transcurso de los hechos millones de tibetanos, pero también es real que murieron miles de chinos.

Es verdad que la población china de la zona está bastante enriquecida y que vive muy por encima de los tibetanos, pero del mismo modo es verdad que los tibetanos, respondiendo al grito del Dalai Lama para aprovechar el año de las Olimpiadas para protestar, atacaron en marzo a los «chinos ricos», musulmanes de Lasha e incluso a turistas chinos, llegando incluso a matar a 18 personas.

Mi corazón sabe que los debiles son los tibetanos, que son oprimidos diariamente y China los apalea en las manifestaciones, que hay miles de muertos, negar eso es injusto.

Pero también es injusto que Occidente tiranize a China de la forma en que lo hace. China no tiene porqué concederle al Tibet la independencia. ¿Inglaterra o España se plantean independizar territorios por mucho que se lo pidan? Verdad que nadie cree que Ceuta y Melilla deban pertenecer a Marruecos o que el País Vasco (excepto excepciones que hacen mucho daño) deba ser un país independiente. Los más sensatos plantean autonomía, más o menos, según quien hable ¿no?

Pues eso es lo que se plantea China. Y a mi modo de ver, es legítimo. Los que no son legítimos son los medios que utiliza para ello. Ninguna idea ha de defenderse reventando los derechos humanos.

Si China actuase normalmente con respeto, hoy nadie hubiese victimizado a los tibetanos y occidente vería la verdad y no lo que muchos medios (vinculados a determinados intereses políticos y económicos) quieren que el ciudadano occidental vea. Los tibetanos han actuado mal y China ha respondido como una dictadura que es. Por eso hay que ser realistas y saber que en el mundo (en el de verdad, en el que gira sobre si mismo y alrededor del sol) no hay ni buenos ni malos, ni blanco ni negro, si no que existen los colores y es muy importante reconocerlos para saber qué es lo que ocurre, qué nos creemos y que no.

El boicot a los juegos olimpicos es una gran gilipollez. Es boicotear el deporte, el hermanamiento de culturas, la primacía del ser humano por encima de otro tipo de intereses. Además, la única forma de hacer que China de un paso hacia delante y entre en el siglo de los derechos y de las libertades es no cerrarle el paso.

China avanza y cada día otorga sus ciudadanos más derechos. Viajar a Pekin es casi casi como viajar a Nueva York (lo digo por experiencia). Es verdad que le queda un maratoniano camino por recorrer pero con una puerta en las narices no querrá recorrerlo. Se encerrará en si misma y en un nacionalismo extremo que no servirá ni a China ni a Occidente. Sin embargo, si el mundo le da la mano y le ayuda a recorrer el camino, algún día, llegará a la meta aunque tarde mucho. La crítica constructiva si, el cinismo mediático no.

A la fuerza no se consigue nada, Irak es un buen ejemplo. La única forma viable de avanzar es el diálogo, el respeto por la cultura ajena y la imposición de los derechos humanos respetándolos uno mismo.

Me uno a todos, blogs, ONG’s y al mismísimo Dalai Lama, para chillar un «NO AL BOICOT A LOS JUEGOS OLIMPICOS»