Archivo de la etiqueta: Crisis

La socialización de la bancarrota

El mundo se ha vuelto loco. El liberalismo ha reventado en nuestras narices. Llevaba años dando avisos, era una olla a presión y ya no hay vuelta atrás.

Las bolsas se desploman, los bancos se hunden y el paro aumenta. Y a nadie se le ocurre repensar el sistema, a nadie.

Y entonces, los políticos de medio mundo comienzan a actuar llevados por el pánico, por el «sálvese quien pueda» y «¡ay! ¡Que se nos acaba el chiringuito

Y vemos que empiezan las desmedidas. ¡Darles pasta publica a los bancos! Dinero de nuestros impuestos, de nuestro trabajo, soñando con que vaya a parar en asistencia social, va ahora al bolsillo de los mismos. Para que no se tiren ellos por la ventana (como en crack del 29), ya nos tiraremos los currantes. Don’t worry!! Ya estamos acostumbrados a jodernos.

Y empieza a hacerse evidente la doble moral y el recochineo.

Reino Unido, la cuna del liberalismo, de Adam Smith, de Margaret Thatcher, acaba de nacionalizar la banca. No están soñando. Han oído bien. Y nadie dice nada. Es cómo si llueve en octubre o nieva en enero. Nadie ha puesto el grito en el cielo.

Eso sí, ¿qué ocurre cuando lo hacen Chávez o Evo Morales? Son el eje del mal, del comunismo. Los populistas izquierdosos de América Latina que quieren cargarse la empresa privada y socializar el mercado.

Sólo hay que ver que medio mundo les odia. Nos han pintado a Chávez tan sumamente malo, que nada de ese loco te sorprende (no es un santo, pero como muchos otros). Nadie analiza el más allá. Y el más alla, es lo importante, sobre todo para el pueblo llano, para el currante.

La nacionalización de la banca inglesa viene en época de crisis, cuando el sistema hace aguas. El dinero público salva de la quiebra. Los obreros salvan el capital. Es duro muy duro, pero lo que ha hecho el gobierno británico es socializar la bancarrota. Que los ingleses paguen las deudas de los bancos. ¡¡¡Qué fácil!!! ¡¡Qué triste!! Los beneficios tienen nombres propios, están en manos privadas. Las deudas, ya no. ¡Qué más da que los grandes capitales hayan fracasado, que el sistema se quiebre, si nadie asume responsabilidades! Les lavamos los platos sucios, y que sigan «dándonos por el culo«.

Porque eso es lo que han hecho los directivos a los que el Plan Bush ha salvado el pellejo. «Ahora que tenemos las espaldas cubiertas, es hora de relajarse, nos vamos a un spa y nos gastamos más de medio millón de dólares«.

Y el mundo continúa. No hay ni un estadounidense en la calle, clamando contra el gobierno por pagarle spas millonarios a cuatro bandarras que han jodido la economía de un país mientras ellos tienen que pagarse de su propio bolsillo hasta una triste operación de apendicitis.

Y tampoco hay ingleses en la calle. ¿qué ocurre? ¡qué bien lo han hecho para jodernos y que encima pongamos una sonrisa de oreja a oreja!

Mientras, Venezuela, Bolivia y compañía siguen siendo los malvados. Ellos socializan las empresas que funcionan, las que dan beneficios. Beneficios para acción social, para intentar acabar con el analfabetismo, el hambre y la miseria. Pero eso, no!! Eso es perverso, es acabar con el mercado. Es acabar con ese mercado que también funciona.

Por favor, ¿donde está el principio de soberanía de la Carta de Derechos de Naciones Unidas? Seamos sensatos y defendamos la igualdad entre Estados para poder defender la igualdad entre seres humanos.

Los currantes, por lo menos nosotros, debemos ser conscientes de lo que ocurre. ¡Que no nos vendan que las nacionalizaciones de las empresas de gas, de petróleo, de cobre o tantas otras son el fin de la economía y no nos creamos que la socialización de la bancarrota es la panacea!

El sistema se hunde y hay pocas alternativas. Hoy más que nunca, nuestros ojos tienen que estar abiertos. Hoy más que nunca, debemos vigilar que hacen los gobiernos, vigilar que hacen las empresas, los bancos. Estemos atentos, aunque sea para que no engañen nuestra inteligencia.

Anuncio publicitario

Pon tu granito de arena para cambiar el mundo.

En el blog Destruptopia Dual, de mis colegas Julio y Yuri, aparece este comunicado.

Como el tema es justo, importante e imprescindible, les he pedido permiso para colgarlo aquí porque creo que  el Desarrollo es lo único que puede salvar a nuestro mundo y a los miles de seres humanos que vivimos en él.  Los Objetivos del Milenio eran la esperanza hecha palabrería,  ya que nadie, o muy pocos, han hecho nada por convertirlos en hechos. El Foro UBUNTU ha generado un comunicado que pretende que para alcanzar los ODM, para hacer frente a las crisis alimentaria, climática…: Creemos un Impuesto Global sobre las Transacciones de Divisas como fuente de Financiación para el Desarrollo.

Como dice Joseca en su blog, la crisis económica que estamos viviendo, no es tal. No es una crisis económica sin más, es en realidad una crisis del sistema. El capitalismo ha fracasado, como antes hicieron otros sistemas: la crisis es general, económica, alimenticia, medioambiental.

Este comunicado es un paso para empezar con un sistema social, económico y político, que sea  la alternativa al capitalismo. Empezar por el desarrollo, por conferirles a los seres humanos, por fin, la misma importancia que al dinero.

Esto puede ser el principio y si quieres colaborar en crear otro sistema, otro mundo, pincha en el link al final del texto y firma el comunicado. Pon tu granito de arena.

La semana del 22 al 26 de septiembre se reunirán en Nueva York numerosos Jefes de Estado y de Gobierno con motivo de la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dentro de la apertura de la nueva sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas (la número 63). Más adelante, del 29 de noviembre al 2 de diciembre tendrá lugar la Conferencia Internacional de Seguimiento sobre la Financiación para el Desarrollo encargada de Examinar la Implementación del Consenso de Monterrey (Follow-up International Conference on Financing for Development to Review the Implementation of the Monterrey Consensus) en Doha, la capital de Qatar.

El artículo 2 del Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo (marzo 2002) afirma: “We note with concern current estimates of dramatic shortfalls in resources required to achieve the internationally agreed development goals, including those contained in the United Nations Millennium Declaration – the MDGs”.

A día de hoy todo el mundo reconoce la práctica imposibilidad de alcanzar los ODM en la fecha prevista, principalmente porque, a estas alturas, no se está produciendo el cambio de tendencia en la provisión de la Financiación para el Desarrollo imprescindible para ello. Por este motivo nos encontramos ante una situación política internacional tan paradójica como injustificable:

  • a) por un lado en Nueva York se producirá, con toda seguridad, una renovación de la adhesión a los ODM al más alto nivel, llena de grandes palabras pero totalmente vacía de compromisos efectivos para alcanzarlos;
  • b) por otro lado, en Doha se llevará a cabo una revisión del Consenso de Monterrey que, también con muchas probabilidades, lo reasumirá con prácticamente las mismas palabras de hace 6 años sin poner, una vez más, los medios necesarios para implementarlo. No se hará nada, por lo tanto, para resolver la clara constatación de su segundo artículo (citado en el párrafo anterior), sobre todo cuando, además, las crisis alimentarias, climáticas…desafían a la humanidad entera.

A iniciativa del Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil – UBUNTU, las personas y organizaciones de la sociedad civil internacional que firmamos este comunicado queremos decir BASTA a tanta palabra vacía, BASTA a tanta declaración baldía, BASTA a tanta inoperancia y apatía.

Pero también queremos decir que hay soluciones posibles, que presentamos y proponemos, y que exigimos sean discutidas y aprobadas, e inmediatamente después, sobre todo, implementadas, en el período comprendido entre la reunión de Nueva York y la de Doha.

En este comunicado, que no puede ser exhaustivo, nos centramos en una medida que consideramos imprescindible y que, además de proporcionar soluciones concretas muy tangibles, nos situaría en un ámbito internacional de trabajo e implementación. Desde este ámbito, el de unas Naciones Unidas reformadas y reforzadas, es imprescindible enfrentarse hoy como humanidad a los problemas que se nos plantean.

CONCRETAMENTE, PROPONEMOS QUE LA REUNIÓN DE DOHA ACABE CREANDO UN

Impuesto Global sobre las Transacciones de Divisas (CTT for FfD) como fuente adicional, predecible, estable y sostenible de Financiación para el Desarrollo, cuya recaudación vaya a parar a fondos multilaterales de Naciones Unidas, para ser utilizada, inicialmente, para alcanzar los ODM en el 2015. Esta medida:

  • a) de acuerdo con los estudios de los Grupos Técnicos de la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza (liderada por Brasil, Francia, Chile, Sudáfrica, España, Alemania…), permitiría recaudar, con un muy pequeño gravamen, “una significativa cantidad de recursos para el desarrollo sin interferir el normal funcionamiento del mercado”. Según dirigentes de algunos de los países citados, los impuestos globales deberían ser considerados como una contraparte “normal” a los beneficios que, para las grandes corporaciones financieras transnacionales, se derivan de la globalización. ¡Compartimos totalmente esta idea!
  • b) de acuerdo con el Secretario General de Naciones Unidas, resultaría de un “renovado interés en una posible contribución para el desarrollo, sobre las transferencias de divisas, del 0,005%; un minúsculo impuesto […] con el potencial de generar miles de millones de dólares que podrían destinarse a fines de desarrollo. […] Estos impuestos conciernen a más de un país por lo que conviene aplicarlos en un marco de cooperación entre los países”
  • c) tiene unas bases globales, dado que la localización y la territorialidad son irrelevantes en el FOREX (Foreign Exchange Market), el mercado en el que se realiza el intercambio de divisas. Por lo tanto, la CTT que proponemos puede ser aplicada a nivel del sector financiero global, y transferida directamente a un Fondo Multilateral de Naciones Unidas, lo que contribuiría enormemente a reforzar el papel de la organización en la consecución de los ODM.

PROPONEMOS, EN DEFINITIVA, QUE LA FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SE BASE TAMBIÉN, ADEMÁS DE EN LA AYUDA OFICIAL AL MISMO (QUE, POR SUPUESTO, DEBE ALCANZAR YA, SIN NINGUNA CLASE MÁS DE DILACIÓN, EL 0,7% DEL PIB DE LOS PAÍSES RICOS Y PODEROSOS), EN UNA IMPRESCINDIBLE Y JUSTA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ECONÓMICA GENERADA EN EL MUNDO.

Esta redistribución sólo puede ser garantizada por un sistema de organizaciones internacionales reformado que, como decimos siempre en el contexto de la “CAMPAÑA MUNDIAL PARA UNA PROFUNDA REFORMA DEL SISTEMA DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES”, debe evolucionar hacia un nuevo sistema de Gobernabilidad Democrática Mundial capaz, entre otras cosas, de dotarse y gestionar estos impuestos globales.

Aclaraciones:

“CTT for FfD” son las siglas en Inglés de “Currency Transaction Tax for Financing Development”, “Impuesto sobre las Transacciones de Divisas para la Financiación del Desarrollo”. La propuesta hace referencia a la aplicación de un impuesto minúsculo (del orden del 0’005%) a los movimientos internacionales de divisas. Dada la cantidad ingente de dinero que se mueve mediante el intercambio de divisas, la aplicación de este impuesto permitiría recaudar una cantidad de recursos para el desarrollo muy significativa.

Con la tasa mencionada por el SG de Naciones Unidas la cantidad recaudada según todas las estimaciones existentes sería de, aproximadamente, más del 50% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) mundial en 2007. Las dos cantidades sumadas (recaudación mediante la CTT + AOD) equivaldrían a los recursos necesarios para alcanzar los ODM, según la valoración realizada por Jeffrey Sachs en 2005.

El mercado global de intercambio de divisas o Forex (de su nombre en inglés, Foreign Exchange Market) es el ercado financiero más grande que existe. Este mercado no se encuentra sujeto, en general, a ningún tipo de regulación fiscal, puesto que sus características tecnológicas (cuya evolución ha contado con el visto bueno de los principales Bancos Centrales del mundo) lo configuran como prácticamente globalizado. El movimiento de dinero en este mercado tiene un carácter eminentemente especulativo, siempre en la dirección de aumentar los beneficios de las corporaciones financieras transnacionales. La aplicación de la CTT que proponemos seria la primera experiencia de redistribución de la riqueza generada en este mercado.

Firma

La amistad peligrosa de Zapatero y Rajoy

Ayer se reunieron Zapatero y Rajoy y la cosa suena preocupante. Para otros la paz que de allí salió es una bendición pero para mi suena a catástrofe.

El giro al centro de Rajoy no me lo creo, así de simple. La derecha es derecha y me da igual como la pinten. Puede que sean más o menos radicales, tengan más o menos “talante”, pero al final los principios liberales y conservadores están por debajo de unos y otros.

Entonces, si Rajoy es el mismo, aunque haya cambiado sus compañías, ¿Quién ha cambiado? O ¿Qué ha cambiado?

Ya he confesado a voz en grito que voté a Zapatero en 2004 y como estaba satisfecha con los resultados (siempre todo es mejorable), volví a hacerlo este año. Era un político que me gustaba…. Sé que muchos de vosotros, os estaréis tirando de los pelos. ¡Oh, no, el voto útil! Pero el mío no lo era, de verdad que creía en é, aunque odie a politicuchos como Bono, o Ibarra, a medio camino de nada aunque hayan ganado elecciones un sin fin de veces.

De verdad, a mi me gustaba Zapatero, su forma de hablar y defender las cosas, además de creer que era la única izquierda capaz de gobernar. Lo siento, pero aunque en muchas ideas coincido con IU, les veo un patio de colegio, niños malcriados que les hace falta madurar políticamente (siento a los que se ofendan) y creo que aunque yo soy la primera que antepongo el bienestar social frente al capital conviene llegar a acuerdos con los empresarios y grandes capitales del país ya que son parte fundamental del crecimiento.

A lo que iba, lo vote y me pareció sincero pero desde el 9 de marzo estoy confusa. Ya no es el que era o yo no lo veo del mismo modo. Ha metido patas profundas y la más importante: defendió la directiva de la vergüenza, fracasó en algo que a mí me parece vital en nuestro país, la reconciliación con la inmigración.

Esta reunión es una muestra más. Estar de acuerdo con Rajoy ya es un principio de fracaso. Yo lo vote porque no defendía nada que defendiese Rajoy. Creo que la forma de mirar la economía, la sociedad, el terrorismo debe ser opuesta a la de la derecha si quiere seguir ganando elecciones.

Por eso ha ganado las últimas veces, por ser una alternativa. Al PSOE no puede entrarle miedo del cambio de discurso de Rajoy, ya que es ficticio. No confían en los votantes (la verdad, es que tienen motivos de no hacerlo) pero lo fieles, somos fieles por un discurso y por unos hechos, si el discurso y los hechos cambian, cambiamos el voto o votamos en blanco o, lo peor, no votamos.

Que Rajoy diga que ha estado de acuerdo con Zapatero en acercarse al centro, me da tanto miedo. Espero que Zapatero nunca haya hecho tal afirmación, aunque sus hechos me lo demuestran.

Tantas cosas están cambiando. Debe de ser la crisis, el miedo a perder la confianza le está llevando al presidente por un camino equivocado. Mi madre siempre dice que cuando el dinero desaparece, el amor salta por la ventana. Por lo que veo, en política sucede lo mismo.

En momentos duros para la economía, el discurso y los hechos se cambian para adaptarse a la inteligencia colectiva (que aunque me pese no es mucha) para no crear más descontentos. Se ve que la política antiterrorista puede crear discusiones, la cambio y tengo contento al populacho (aunque sea un error cambiar el discurso de los últimos 4 años, para mi, claro), que hay que cambiar las leyes de inmigración para que cuatro simples no crean que los inmigrantes les van a quitar el trabajo, la cambio y me sumo a la infamia de otros tantos países europeos.

De verdad, a mi la paz entre esta derecha y esta izquierda me provoca pavor, miedo. Creo que puede irse a la basura todo lo conseguido. La derecha ha cambiado su discurso pero no sus hechos, siempre ocurre, por lo que para llegar a esta triste reconciliación la izquierda ha sido la que ha tenido que ceder (como siempre) en los hechos, aunque no cambie el discurso.

Habrá menos broncas en el Congreso pero habrá una peor gestión política. Adiós a las promesas de Zapatero, esas que en 2004 me creí y cumplió pero que en 2008 ya empiezan a caer. En 2004, dijo “el poder no me va a cambiar”, a finales de julio de 2008 eso parece un espejismo de un político que se perdió en el camino.

Si esto es una crisis, ¿qué es lo que sufrieron las 20.000 personas que murieron ayer de extrema pobreza?

Es curioso este mundo, muy cruel pero curioso. El mundo occidental lleva meses lloriquenado por una supuesta crisis económica que parece conllevar el fin del mundo conocido. Y yo, me rio. Ahora, a esos, muchos de los que me leéis, que no llegais a pagar la hipoteca me estareis maldiciendo pero voy a seguir riendome. ¿De verdad que merece la pena tanto revuelo por tener que esforzarse un poquito más, gastar menos, no irse de vacaciones puede que este año y al que viene? Occidente no se plantea que afortunada es. Sus ciudadanos llaman crisis a apretarse el cinturón, mientras que en el resto del mundo cada día mueren 20.000 personas de pobreza extrema.

¡Que ironía! Mientras esta «crisis» llena hojas y hojas en los periódicos, que tanta gente muera diariamente por hambre, puro hambre, no es noticia. Por ahí, en este loco medio que es Internet, he leido comentarios de gente «pero si no es noticia, si es algo cotidiano» y lo peor, quien lo dijo, seguro que esa noche durmió a pierna suelta.

Los medios, yo, periodista, quizá no debería decirlo, pero es verdad, dan verguenza, hasta asco. Tantos intereses económicos que corrompen el mundo y dan prioridad a miles de asuntos antes que al ser humano en su esencia. ¿como es posible que no nos conmueva la cifra? ¿Cómo es posible que mientras medio mundo sí vive en crisis permanente, la otra parte se compadezca de sí misma y no tenga ojos para más allá?

Sufrimos lo que muchos llaman «recesión» por vivir al extremo de la especulación, de la vivienda, de la ropa e incluso de la comida. Vivir por encima de nuestras posibilidades se ha vuelto rutina y luego nos quejamos.

Todos somos responsables, es fácil echar la culpa a los bancos, a los gobiernos pero ¿no somos nosotros parte de ellos? ¿no utilizamos a diario esos bancos?¿no hemos elegido a nuestros gobiernos? ¿no compramos a esas multinacionales explotadoras? No propongo una huelga masiva de nuestro estilo de vida, no sé si eso serviría ya de algo. Sólo propongo que dejemos atrás el cinismo. Que removamos nuestras conciencias y presionemos a los medios para conseguir que ellos lo hagan.

Desearía no tener que ver noticias como que la crisis llega a las grandes fortunas de este país. Vamos, ya era hora. Lo que no tenía que haber tales fortunas mientras haya gente que viva con menos de un euro al día. Leo en los periódicos que hay «afortunados» que han perdido en esta supuesta crisis 10.000 millones de euros. Pero ¿cómo es posible? No me refiero a que los pierdan, si no a que cómo es posible que toda esa gente con tantos millones que perder el 1% del PIB de nuestro país no les suponga nada, no se hayan unido para parar con sus migajas las muertes diarias.

La antitesis del sistema está tan olvidada. Nadie llora por esos muertos. Esos que se quedan sin su materia prima básica (ahora el nuevo juego de los ricos y las empresas es especular con el arroz, menudo monopoli trágico es el planeta Tierra) y nadie les escucha (muy pocos), esos que son la mayoría de la población de este mundo.

Por favor, que alguien me diga que por culpa de esta crisis, no tiene que comer. Seguro, que en España, los que más se quejan tienen un plato de comida tres veces al días, seguro que se toman el café o la cerveza en el bar, seguro que se van de vacaciones aunque sea de camping, seguro que van justos porque el primer mundo tiene costumbres caprichosas.

Aspirar a tener cosas es una necesidad humana pero suplico, desde mis post de hoy , que pensemos antes de llorar, antes de creer que el mundo llega a su fin. Por favor, que los medios no os metan en la corriente turbulenta de la crisis. Que sí hay crisis, que sí debemos actuar, pero no en el lado del mundo que creemos. Que hay mucho trabajo por hacer, que hay que quejarse pero de lo que hay que quejarse. Que 20.000 muertos diarios por la pobreza extrema no nos vuelvan a ser indiferentes.

Tenemos que recuperar el latido de nuestro corazón y que la sangre nos vuelva a correr por las venas. No sirve que la ONU de avisos, seamos conscientes cada día y luchemos como podamos, que solo hay que querer. Y si al final, no cambiamos nada y la hambruna sigue recorriendo el mundo, por lo menos que seamos conscientes, que como ciudadanos privilegiados nos cueste por lo menos dormir.