Archivo de la categoría: política

Antonio Labordeta, luchador por la libertad y la democracia

Este fin de semana ha sido un fin de semana triste en Aragón y debería serlo también en España. Hemos perdido a uno de los luchadores por la libertad y democracia más importantes de nuestro pueblo: ha muerto José Antonio Labordeta.

Mi tristeza no sólo es por la pérdida, es también porque José Antonio Labordeta ha estado unido a mi memoria desde casi el principio de mi vida.

Una de las primeras canciones que aprendí fue El Canto a la Libertad. Me lo enseñó mi padre cuando no sabía ni escribir como si se tratase de una canción infantil. Me imagino que más de uno se quedaría mirando cuando la cantase en el parque.

No sé si sabéis que estuve a punto de llamarme Libertad y no Ainhoa. Mi madre estaba de un mes cuando el 23F y mi padre se empeñó que el fracaso de ese golpe tenía que ir ligado a mi, pero mi tía haciendo uso de su vocación de madrina frustrada (no fui bautizada y por tanto se quedó sin el cargo) reclamó que al menos se le dejase elegir el nombre.

Esa canción es capaz de hacerme llorar y reír a la vez. Significa tantas cosas en mi vida pero también en la vida de esta España convulsa que madura paso a paso en su joven democracia.

Pero mi historia con Labordeta no termina aquí. Tuve contacto directo con él dos veces hará unos 9 o 10 años. Yo andaba por Madrid lidiando con mi sueño de convertirme en periodista. En la facultad nos pidieron que teníamos que hacer una entrevista al personaje que quisiéramos. Que teníamos que conseguirla y entregarla.

Yo no lo dudé, escogí a J. Antonio por mi historia personal y el recuerdo de mi tierra viviendo en Madrid. A través de Mercedes Gallizo, la actual Secretaría General de Prisiones, que tiene una relación amistosa con mis padres, entonces Diputada del PSOE por Aragón, conseguí una cita con él.

Nunca olvidaré ese día por dos motivos: el primero es que hablé de tú a tú con Labordeta, sobre todo del trasvase del Ebro que en aquellos momentos era la principal lucha de Aragón contra el Gobierno de Aznar, sentada en su despacho del Congreso; y el segundo es que fue mi primera y única visita al Congreso.

Después de esta cita, volví a quedar con él un fin de semana en Zaragoza. Me invitó a su casa para realizar las fotos que acompañarían a la entrevista. Aún recuerdo el despacho, lleno de libros y con un aroma inconfundible, el mismo de una librería con libros y documentos antiguos.

Aún conservo como un tesoro las dos fotos que me hice y el audio de la entrevista. Si siempre los mantuve por amor a mi trabajo, a esos años de universidad y por el personaje qué era. Hoy se han convertido en unos documentos históricos que conservaré hasta que me muera.

Y por supuesto, el día que tengo un hijo, utilizaré El Canto a la Libertad para adentrarle en el mundo.

Gracias José Antonio Labordeta, por todo lo que has hecho por Aragón, por España, y por mi.
Hay días en que sientes que el mundo es más injusto y que hay gente que no debería morir.

Te recordaremos

Anuncio publicitario

Sabias palabras de Silvio Rodríguez

Ayer me llegó un email de un buen amigo en el que me escribía una reflexión hecha por el cantautor cubano Silvio Rodríguez sobre la Revolución Cubana y el bloqueo.

En gran parte, aunque con matices, estas palabras reflejan también mi pensar y de ahí que las quiera compartir.

Invitación de Silvio:
Creo que la Revolución Cubana dignificó a nuestro país y a los cubanos. Y que el Gobierno Revolucionario ha sido el mejor gobierno de nuestra Historia.

Sí: antes de la Revolución La Habana estaba mucho más pintada, los baches eran raros y uno caminaba calles y calles de tiendas llenas e iluminadas. Pero, ¿quiénes compraban en aquellas tiendas? ¿Quiénes podían caminar con verdadera libertad por aquellas calles? Por supuesto, los que «tenían con qué» en sus bolsillos. Los demás, a ver vidrieras y a soñar, como mi madre, como nuestra familia, como la mayoría de las familias cubanas. Por aquellas avenidas fabulosas sólo se paseaban los «ciudadanos respetables», bien considerados en primer lugar por su aspecto. Los harapientos, los mendigos, casi todos negros, tenían que hacer rodeos, porque cuando un policía los veía en alguna calle «decente», a palos los sacaban de allí.

Esto lo vi con mis propios ojos de niño de 7 u 8 años y lo estuve viendo hasta que cumplí 12, cuando triunfó la Revolución.

En la esquina de mi casa había dos bares, en uno de ellos, a veces, en vez de cenar, nos tomábamos un batido. En varias ocasiones pasaron marines, cayéndose de borrachos, buscando prostitutas y metiéndose con las mujeres del barrio. A un joven vecino nuestro, que salió a defender a su hermana, lo tiraron al suelo, y cuando llegó la policía ¿con quién creen que cargaron? ¿Con los abusadores? Pues no. A patadas por los fondillos se llevaron a aquel joven universitario que, lógicamente, después se destacaba en las tánganas estudiantiles.

Ahí están las fotos de un marine meando, sentado en la cabeza de la estatua de Martí, en el Parque Central de nuestra Capital.

Eso era Cuba, antes del 59. Al menos así eran las calles de la Centrohabana que yo viví a diario, las del barrio de San Leopoldo, colindante con Dragones y Cayo Hueso. Ahora están destruidas, me desgarra pasar por allí porque es como ver las ruinas de mi propia infancia. Lo canto en «Trovador antiguo». ¿Cómo pudimos llegar a semejante deterioro? Por muchas razones. Mucha culpa nuestra por no haber visto los árboles, embelesados con el bosque, pero culpa también de los que quieren que regresen los marines a vejar la cabeza de Martí.

Estoy de acuerdo en revertir los errores, en desterrar el autoritarismo y en construir una democracia socialista sólida, eficiente, con un funcionamiento siempre perfectible, que se garantice a sí misma. Me niego a renunciar a los derechos fundamentales que la Revolución conquistó para el pueblo. Antes que nada, dignidad y soberanía, y asimismo salud, educación, cultura y una vejez honorable para todos. Quisiera no tener que enterarme de lo que pasa en mi país por la prensa de afuera, cuyos enfoques aportan no poca confusión. Quisiera que mejoraran muchas cosas que he dicho y otras que no.

Pero, por encima de todo, no quiero que regrese aquella ignominia, aquella miseria, aquella falsedad de partidos políticos que cuando tomaban el poder le entregaban el país al mejor postor. Todo aquello sucedía al tibio amparo de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución de 1940. La experiencia pre-revolucionaria cubana y la de muchos otros países demuestra lo que importan los derechos humanos en las democracias representativas.

Muchos de los que hoy atacan la Revolución, fueron educados por ella. Profesionales emigrados, que comparan forzadamente las condiciones ideales de «la culta Europa», con la hostigada Cuba. Otros, más viejos, quizá algúna vez llegaron a «ser algo» gracias a la Revolución y hoy se pavonean como ideólogos pro capitalistas, estudiosos de Leyes e Historia, disfrazados de humildes obreros. Personalmente, no soporto a los «cambiacasacas» fervorosos; esos arrepentidos, con sus cursitos de marxismo y todo, que eran más papistas que el Papa y ahora son su propio reverso. No les deseo mal, a nadie se lo deseo, pero tanta inconsistencia me revuelve.

La Revolución, como Prometeo (le debo una canción con ese nombre), iluminó a los olvidados. Porque en vez de decirle al pueblo: cree, le dijo: lee. Por eso, como al héroe mitológico, quieren hacerle pagar su osadía, atándola a una remota cumbre donde un buitre (o un águila imperial) le devore eternamente las entrañas. Yo no niego los errores y los voluntarismos, pero no sé olvidar la vocación de pueblo de la Revolución, frente a agresiones que han usado todas las armas para herir y matar, así como los más poderosos y sofisticados medios de difusión (y distorsión) de ideas.

Jamás he dicho que el bloqueo tiene toda la culpa de nuestras desgracias. Pero la existencia del bloqueo no nos ha dado nunca la oportunidad de medirnos a nosotros mismos.

A mí me gustaría morir con las responsabilidades de nuestras desdichas bien claritas.

Por eso invito a todos los que aman a Cuba y desean la dignidad de los cubanos, a gritar conmigo ahora, mañana, en todas partes: ¡Abajo el bloqueo!

Obama ¿Premio Nobel de la Paz?

Este mundo se está volviendo loco. Ayer me desperté con el notición: Obama, Premio Nobel de la Paz.

Creo que todo se desborda, que todo es una falacia y que la campaña de marketing de Obama debería de ser seguida por toda aquella empresa que quiera un éxito asegurado.

Yo fui de las que apoyó a Obama. Me gustaba, consideraba que era un buen cambio (aunque bueno, creo que cualquier sustituto de Bush hubiese sido bueno) aunque para no engañarnos siempre pensé que era el mismo perro pero con diferente collar, uno más bonito y más simpático.

Porque Obama habla, es un diplomático cojonudo. Promete y promete cosas que el mundo quiere, que los estadounidenses desean pero no lleva ni un año en el cargo.

Y en caso de cumplir sus promesa, sólo hace lo que debe, que para eso los estadounidenses han confiado en él. No hará nada que se salga de su puesto. Es el presidente de los Estados Unidos e interpone e interpondrá los intereses de su país a la paz en el mundo.

¿No habrá miles de personas que se merezcan ese premio antes que él?

Personas que se parten el culo todos los días para defender al ser humano del ser humano. Hombres y mujeres que luchan diariamente para que otros vivan mejor. Seres humanos que dedican su existencia a hacer un mundo mejor.

Pero no, el Nobel de la paz se le da a alguien que promete, promete mucho, pero en un año pocas cosas han cambiado. Estados Unidos sigue estando en Irak, sigue amenazando a Corea del Norte e Irán, no apuesta por una política clara en el genocidio palestino y siguen vigentes leyes que explotan a países vecinos como la ley Helms Burton y el bloqueo económico a Cuba.

Un presidente con todas esas vulneraciones de la carta de derechos humanos no puede ser premio Nobel de la Paz. Puede que algunos me digan que solo lleva un año, bueno, pues si corrige todo esto en los próximos tres años (cosa que dudo) entonces que se lo den en cinco o diez años, cuando se pueda hacer una valoración de su trabajo.

Pero no, se lo han dado, y han dejado en el banquillo a muchos que sí lo merecían. Los Premio Nobel se desprestigian día a día, parece que lo único que importa es crear polémica, ya que cada año son más polémicos.

Esto sólo indica que habrá que buscarse otro referente, otros premios que sí premien la labor de tantas personas que luchan y se sacrifican para cambiar el mundo. Unos premios sinceros, honestos y que reflejen algo más que las estrategias de marketing.

Iniciativa en You Tube de Naciones Unidas

Naciones Unidas ha abierto una campaña utilizando la web 2.0 en la que da a los internautas la posibilidad de decirles a los líderes mundiales lo que les de la gana.

Es una iniciativa interesante. No sé si sólo es propagandística, no sé si servirá de algo, pero como propuesta de marketing es fantástica.

La ONU manda una invitación a través de personajes famosos como George Clooney para que reclames a los líderes mundiales tus demandas.

El 10 de octubre es la fecha límite para enviar los vídeos y de momento, en respuesta al de este actor, hay 60 videos.

Los cinco mejores recibirán un premio para acudir a Nueva York a la sede de Naciones Unidas como ciudadanos embajadores en la que se les ofrecerá un asiento vip, un tour guiado y una foto con Ban Ki-Moon.

Nunca fue tan fácil hablarle al mundo, hacer que te oigan y además pasearte por la sede de Naciones Unidas.

Os dejo el video por si alguno se anima. Para que no se diga que luego no nos dan posibilidades. Si queremos que alguien nos escuche (que nos haga caso, es ya otra cosa), seamos activos. Es una buena oportunidad.

¿La subida del IVA es una medida socialista?

Cada día me sorprende más la actuación del gobierno. Se supone que yo vote a un gobierno socialista, un gobierno que fomentase el gasto social, las políticas de libertad, tolerancia y respeto y que apostase por la redistribución de la riqueza.

Pero no sé si me equivoqué o me engañaron. La verdad es que no lo sé. Seguro que muchos votantes de Izquierda Unida me dirán que me equivoqué, que el PSOE hace mucho que dejó las políticas socialistas.

Pero no, el miedo al PP en el poder me llevó a confiar en un gobierno socialista que prometió mucho y, cuando parecía que cumplía, vino la crisis y se cagó de miedo.

Creo en la subida de impuestos como una forma de conseguir un estado de bienestar, que cuide a sus ciudadanos y oferte una educación y sanidad públicas de calidad.

Aunque esta subida de impuestos debe ser sobre los directos, sobre el IRPF, impuesto vinculado directamente sobre el redistribución de la riqueza. El que más gana, más paga.

Pero los indirectos son impuestos injustos. Las clases medias y bajas con poca capacidad de ahorro, dedican al consumo un porcentaje de sus ingresos mucho mayor que la clases altas y por tanto pagan un porcentaje mucho mayor de estos impuestos.

La subida del IVA a un 18% es una vergüenza para todo aquel que se denomine socialista ya que no hay nada menos socialista que aumentar la presión fiscal en un porcentaje mucho mayor a la clase obrera.

Dicen que es para equipararnos a Europa y parece un insulto. ¿Por qué no nos equiparamos en otros aspectos? Y ¿a qué Europa?

El gobierno de Zapatero está cometiendo un grave error. Esta sumido en una política de miedo. Teme tanto perder las elecciones por la crisis que quiere quedar bien con todo el mundo y sabemos que querer quedar bien con todo el mundo es quedar mal con todos.

Este intentar contentar a las clases altas, a las medias y a las bajas es lo que realmente le va a costar las elecciones. La derecha, los que las manejan, pocas veces cambian de voto, pero la clase media lo cambia constantemente.

La izquierda real, esa gran cantidad de trabajadores concienciados, que se movilizan, que están sindicados, son los que se desmoralizan, los que dejan de creer y de apoyar.

Son, somos, los que nos indignamos con medidas como está. Sí, a la subida de impuestos, No a la subida del IVA.

Pildora poscoital sin receta

Antes de irme a dormir, quiero levantar un poquito de polémica porque hablar de la píldora poscoital sin receta supone que muchos me tiren de los pelos.

El lunes, las farmacias comenzarán a vender dicha píldora sin receta y ya muchos farmacéuticos han hablado de objeción de conciencia

Yo soy una de las pocas personas que está a favor de su venta de tal forma.

Creo que hay que dejarse de hipocresías y ser realistas. Los jóvenes que no tienen cuidado al tener relaciones sexuales no van a cambiar y los que deciden usar la cabeza tampoco. Y hay que permitir que todos ellos tengan el mismo acceso a dicha píldora ya que la situación actual era surrealista. En muchos lugares de España era imposible conseguir una receta.

La alarma viene porque muchos creen que el no necesitar receta va a provocar un efecto locura y que ahora todos nos vamos a poner a practicar sexo sin condón y sin medida.

Y como mujer esto ya me cansa, me humilla, me duele. La sociedad sigue sin avanzar y, en parte, por culpa de las mujeres, a muchas he oído criticar la medida.

Al final, lo que la sociedad debe querer es que los jóvenes sean responsables, sí, pero sobre todo, que no haya tanto embarazo en adolescentes ni tanto aborto.

Y si para conseguir eso hay que vender pastillas poscoitales sin receta, me parece estupendo.

Y si eso provoca que algunos decidan dejar en manos de las enfermedades de transmisión sexual sus relaciones, que lo dudo, pues lo asumo, pero por lo menos sólo ellos tendrán que aceptar las consecuencias de sus actos.

Estoy cansada de tanta moralina barata, cuando lo que realmente importa es educar en la sensatez y evitar futuros niños no deseados o estar en las listas de países con mayor número de abortos.

Además, después de haber probado en mi vida, varias veces, dichas píldoras (y no cuando era adolescente) por la rotura del preservativo (no olvidemos que es una simple goma de látex), dudo que haya muchas mujeres que decidan tomarla por gusto, cuando los efectos son 48 horas bastante tortuosas, para poder «echarse un polvete» sin protección.

Por una vez, y que no sirva de precedente, apoyo al Gobierno y creo que debería obligarse a todos los farmacéuticos a venderla, sin excepciones, ya que hay cuestiones en las que no debe valer la objeción de conciencia.

¿Qué se esconde detrás de la gripe A?

Después de un largo periodo de sequía, vuelvo a este rinconcito de mi misma para compartir con cualquiera que pueda pasarse por aqui, los fijos y los nuevos, un video que ha llegado a mis manos y que considero que cuantos más lo vean y se cuestionen mejor.

Cuestiona el por qué es noticia la actual pandemia, cuales son los motivos por los que la gente teme viajar a Londrés, estar al lado de alquien que tose o por qué se plantea que se cierren colegios o retrasar el año escolar.

La verdad, es que como tantas otras veces, el miedo genera dinero, mucho dinero y además ayuda a tener a la gente paralizada, quieta,…

El miedo es dueño de tanta gente, amo y señor.

La utilización del miedo es vieja y su trasmisión a través de los medios de comunicación, sobre todo en verano cuando las noticias también se han ido de vacaciones, tampoco es nueva.

Este video pone puntos sobre las ies y aclara sospechas con fuentes creibles y datos certeros.

Por favor, cuestionemos que nos cuentan, que nos dicen, y sobre todo, debemos huir del miedo, escapar del pánico y no dejarnos llevar por la corriente, si no, muchos se haran ricos a nuestra costa.

Adios Benedetti

Después de una larga sequía en este blog, después de que este proyecto quedase a su suerte en la web debido a la enfermedad, a la quimio, y, por desgracia, también a la pereza, hoy me veo obliga a volver para darle un adios al poeta de los poetas.

Mario Benedetti ha sido un gran compañero en mi vida. Me ayudó a crecer con sus poemas, con sus cuentos y relatos. Me abrió tantos ojos… Para mi supuso el poeta, el relator del amor, de mi amor, de mi forma de ver la vida, de sentir, de apasionarme.

Hoy, todos los amantes deben llorar, todos aquellos que han amado, que aman o que algún día amarán deben soltar aunque sea una lágrima por un poeta contemporáneo, que sin cursilerías y sin remilgos le cantó al amor.

Benedetti era mucho más que un poeta, era un POETA con mayusculas, un poeta del siglo XX y también de esta década del XXI. Un poeta realista, un poeta que habló al mundo del mundo, un poeta con el brazo remangado.

Mario Benedetti me acompañó en el camino de crecer. Fue el escritor de mi adolescencia. Lo descubrí a los catorce años y me ha seguido hasta convertirme en la mujer que hoy soy.

Me ayudó a amar, a llorar los desamores, a buscar refugio en la confusión tan inmensa que es la adolescencia. Me acompañó en esa profunda oscuridad que es el no ser una niña pero tampoco una mujer. Me dió sol, luz y claridad cuando mis ojos lo veían todo negro, en esos momento de la vida que cualquier bobería parece un mundo y los sentimientos están tan disparados como las hormonas.

Cómo no voy a volver a escribir para honrarlo, para llorarlo. Mario Benedetti es un referente por convertir la crudeza del mundo en verso, por cantarle al amor, a la desdicha, a la política, a los jóvenes, a los abuelos.

Con o sin Nostalgia es uno de mis libros favoritos. Cuentos que han velado por tanta y tanta gente.

No podemos olvidarle, no son validas las odas si no es para hacerlo presente en nuestras vidas. Aunque muera Mario, que no muera Benedetti, que sus versos, que sus historias sigan abriendo caminos y sigan siendo un canto al ser humano, con sus virtudes, sus defectos, sus victorias y sus fracasos.

Tan contemporaneo que dolía. Supo comprender el mundo que le rodeaba y transmitirlo en pura poesía. Un ejemplo que duele por su realismo, por su autentica representación de lo que somos y de lo que deberíamos ser.

Este poema es un ejemplo de su visión del mundo, un poema que da sentido a la juventud, para que sea algo más que un periodo de confusión y rebeldía.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

Su muerte supone la muerte de una estrella en la galaxia de los genios, una perdida increíble para el mundo, aunque siempre nos quedarán sus poemas, sus cuentos, sus escritos.

Mil lágrimas por su alma, y mil por la nuestra ya que sin él perdemos una buena cura. Nuestra alma queda abandonada a su suerte aunque con la esperanza de salvarse volviendo a lo ya escrito, porque eso no nos lo quita nada ni nadie.

Gracias por existir, por entrar en mi vida y colaborar en el proceso de ser quien soy. De verdad, genio, mil gracias.

La vergüenza israelí y del mundo por permitirlo

Vuelvo más frecuente de lo habitual ya que acabo de recibir un email que solicita la mayor difusión posible y esta es mi humilde forma de darlo a conocer.

Recoge el testimonio de un ex-soldado israelí que narra todas las barbaridades que comete el ejercito de su país con la excusa de defenderse del enemigo. Barbaridades que, por otro lado, Occidente conoce y acepta con meras criticas puntuales.

Hago un cotra y pega, algo no muy correcto, pero que esta vez creo necesario.

Confesiones de un soldado israelí: «Tratamos a los palestinos como animales«.

Comienzan a surgir en la sociedad israelí las primeras voces contra la guerra. El domingo, una marcha en Tel Aviv para pedir el final de los bombardeos en Gaza y el Líbano. Hoy, una noticia que conmocionó a la opinión pública: el sargento Itzik Shabbat anunció que se negaba a participar en la ofensiva contra Beirut, «Lo hago para oponerme a esta locura y para romper con la ilusión de que todos estamos a favor de esta guerra innecesaria basada en mentiras«, afirmó este joven reservista de 28 años que vive en Sderot, ciudad próxima a Gaza en la que suelen caer los misiles Qassam de Hamás.

Se acerca la hora del regreso a Gaza. Apuro las últimas entrevistas en Jerusalén. En un café de Jaffa Road, me encuentro con Yehuda Shaul, fundador de la ONG Breaking the Silence (Rompiendo el silencio).
soldadoisraeli

«Todo es una locura: la ocupación, la forma inhumana en que tratamos a los palestinos«, me dice. «En Israel entras al ejército con 18 años porque quieres luchar contra el enemigo de tu país, porque quieres dejar tu marca en la historia, y haces lo que te dicen, sin pensar. Y allí todo te ayuda para que no pienses. Misiones que cumplir, órdenes que seguir«.

palestino muerto

«Y no ves a los palestinos como seres humanos, los ves como animales. Entras a su casa durante la noche, los despiertas, les gritas, las mujeres allí, los hombres allí, y rompes todo. Son cosas que no harías aquí en Israel, pero las haces allí. Y, para poder hacerlo, niegas la realidad. Es la única forma. Creas entre tú y la realidad un muro de silencio«.

israeli-matando-palestino

«Te pongo otro ejemplo: si encuentras en la noche un paquete sospechoso que puede ser una bomba, llamas al primer mohamed que encuentras en la calle y le dices que lo abra. Podrías llamar a un experto que lo desactivase, tardaría diez minutos en venir, pero mejor hacer que un palestino se juegue la vida, ya que para ti es lo mismo, no lo ves como un ser humano. Yo hacía eso con mis soldados en Hebrón«.

«Y también en Nablus, cuando quería entrar a una casa, si pensaba que podía haber una bomba trampa, cogía al mohamed de turno y lo obligaba a que abriera la puerta. Es parte de la rutina del ejército: usar a los palestinos como escudos humanos«.

palestinos-aterrorizados-en-la-noche

«Lo mismo cuando estás en un check point, los obligas esperar mucho más de los necesario, a veces durante horas, y coges a un palestino al azar y le das una paliza, de cada quince o veinte que pasan, para que el resto tenga miedo y esté tranquilo. Sólo así, tú que estás con cuatro soldados más los dominas a ellos que son miles«.

«Y cuando entras a Gaza con el carro de combate y ves un coche nuevo, aunque tengas espacio en la carretera, pasas por encima. Y también disparas a los tanques de agua. Para meterles miedo, para que te respeten, porque esa es la lógica de lo que nos enseñan a los soldados israelíes«.

check-point-israeli

«Además, eres joven y empiezas a disfrutar de ese poder, de que la gente haga todo lo que les digas. Es como un video juego. Estás en un check point en medio de la ruta, tienes a veinte coches esperando, y con sólo mover el dedo hacen lo que tú quieras. Juegas con ellos. Los haces avanzar, retroceder. Los vuelves locos. Tienes 18 años y te sientes poderoso«.

«Tres meses antes de abandonar el ejército, dirigía una unidad en Hebrón, había hecho una buena carrera, así que tenía tiempo libre. Una mañana me miré ante el espejo y comprendí que todo aquello era un error y supe que no podría seguir adelante con mi vida si no hacía algo. Por eso, apenas salí, junto a los soldados de mi unidad, montamos una exposición con nuestras fotos, se llamaba Traer Hebrón a Tel Aviv«.

abuso de poder

«Cayó como una bomba en la sociedad. Vinieron parlamentarios, periodistas. Pasaron siete mil personas. Entonces creamos Breaking the silence, donde damos espacio para que los soldados cuenten los abusos que cometen sistemáticamente. Más de 350 lo han hecho. Ahora tenemos exposiciones y vídeos en Europa, en Israel«.

«Alguna gente dice que son casos aislados. Las madres dicen: mi hijo, que está ahora en el ejército es bueno, no hace estas cosas, esto sólo lo hacen los soldados beduinos o los etíopes. Pero no es cierto. Todos las hacemos, porque es la lógica de la ocupación israelí: aterrorizar a los palestinos«.

«Los check points no sirven para detener a los palestinos de entrar a Israel, es para que la realidad no entre a Israel. Porque esta es una sociedad de soldados, todos pasamos por el ejército tres años cuando somos jóvenes y luego un mes al año. Y todos hacemos eso. Por eso existe el muro de silencio, de negación, porque todos somos responsables y no lo queremos admitir«.

«Ellos son las víctimas, nosotros los victimarios. Pero como victimarios, también pagamos un precio. Esta es una sociedad que no se anima a mirar a los ojos a la verdad, a sus propios actos. Es una sociedad, como consecuencia, moralmente enferma«.

humillaciones

MÁXIMA DIFUSIÓN POR FAVOR…..

Este máxima difusión ya venía en el email y he creído que lo conveniente era añadirlo para que si alguno considerais que se puede difundir de una forma mejor, pues, ya sabeis…

Nos vemos lo más pronto posible pero no prometo fechas…

La socialización de la bancarrota

El mundo se ha vuelto loco. El liberalismo ha reventado en nuestras narices. Llevaba años dando avisos, era una olla a presión y ya no hay vuelta atrás.

Las bolsas se desploman, los bancos se hunden y el paro aumenta. Y a nadie se le ocurre repensar el sistema, a nadie.

Y entonces, los políticos de medio mundo comienzan a actuar llevados por el pánico, por el «sálvese quien pueda» y «¡ay! ¡Que se nos acaba el chiringuito

Y vemos que empiezan las desmedidas. ¡Darles pasta publica a los bancos! Dinero de nuestros impuestos, de nuestro trabajo, soñando con que vaya a parar en asistencia social, va ahora al bolsillo de los mismos. Para que no se tiren ellos por la ventana (como en crack del 29), ya nos tiraremos los currantes. Don’t worry!! Ya estamos acostumbrados a jodernos.

Y empieza a hacerse evidente la doble moral y el recochineo.

Reino Unido, la cuna del liberalismo, de Adam Smith, de Margaret Thatcher, acaba de nacionalizar la banca. No están soñando. Han oído bien. Y nadie dice nada. Es cómo si llueve en octubre o nieva en enero. Nadie ha puesto el grito en el cielo.

Eso sí, ¿qué ocurre cuando lo hacen Chávez o Evo Morales? Son el eje del mal, del comunismo. Los populistas izquierdosos de América Latina que quieren cargarse la empresa privada y socializar el mercado.

Sólo hay que ver que medio mundo les odia. Nos han pintado a Chávez tan sumamente malo, que nada de ese loco te sorprende (no es un santo, pero como muchos otros). Nadie analiza el más allá. Y el más alla, es lo importante, sobre todo para el pueblo llano, para el currante.

La nacionalización de la banca inglesa viene en época de crisis, cuando el sistema hace aguas. El dinero público salva de la quiebra. Los obreros salvan el capital. Es duro muy duro, pero lo que ha hecho el gobierno británico es socializar la bancarrota. Que los ingleses paguen las deudas de los bancos. ¡¡¡Qué fácil!!! ¡¡Qué triste!! Los beneficios tienen nombres propios, están en manos privadas. Las deudas, ya no. ¡Qué más da que los grandes capitales hayan fracasado, que el sistema se quiebre, si nadie asume responsabilidades! Les lavamos los platos sucios, y que sigan «dándonos por el culo«.

Porque eso es lo que han hecho los directivos a los que el Plan Bush ha salvado el pellejo. «Ahora que tenemos las espaldas cubiertas, es hora de relajarse, nos vamos a un spa y nos gastamos más de medio millón de dólares«.

Y el mundo continúa. No hay ni un estadounidense en la calle, clamando contra el gobierno por pagarle spas millonarios a cuatro bandarras que han jodido la economía de un país mientras ellos tienen que pagarse de su propio bolsillo hasta una triste operación de apendicitis.

Y tampoco hay ingleses en la calle. ¿qué ocurre? ¡qué bien lo han hecho para jodernos y que encima pongamos una sonrisa de oreja a oreja!

Mientras, Venezuela, Bolivia y compañía siguen siendo los malvados. Ellos socializan las empresas que funcionan, las que dan beneficios. Beneficios para acción social, para intentar acabar con el analfabetismo, el hambre y la miseria. Pero eso, no!! Eso es perverso, es acabar con el mercado. Es acabar con ese mercado que también funciona.

Por favor, ¿donde está el principio de soberanía de la Carta de Derechos de Naciones Unidas? Seamos sensatos y defendamos la igualdad entre Estados para poder defender la igualdad entre seres humanos.

Los currantes, por lo menos nosotros, debemos ser conscientes de lo que ocurre. ¡Que no nos vendan que las nacionalizaciones de las empresas de gas, de petróleo, de cobre o tantas otras son el fin de la economía y no nos creamos que la socialización de la bancarrota es la panacea!

El sistema se hunde y hay pocas alternativas. Hoy más que nunca, nuestros ojos tienen que estar abiertos. Hoy más que nunca, debemos vigilar que hacen los gobiernos, vigilar que hacen las empresas, los bancos. Estemos atentos, aunque sea para que no engañen nuestra inteligencia.