Archivo de la categoría: desarrollo

Obama ¿Premio Nobel de la Paz?

Este mundo se está volviendo loco. Ayer me desperté con el notición: Obama, Premio Nobel de la Paz.

Creo que todo se desborda, que todo es una falacia y que la campaña de marketing de Obama debería de ser seguida por toda aquella empresa que quiera un éxito asegurado.

Yo fui de las que apoyó a Obama. Me gustaba, consideraba que era un buen cambio (aunque bueno, creo que cualquier sustituto de Bush hubiese sido bueno) aunque para no engañarnos siempre pensé que era el mismo perro pero con diferente collar, uno más bonito y más simpático.

Porque Obama habla, es un diplomático cojonudo. Promete y promete cosas que el mundo quiere, que los estadounidenses desean pero no lleva ni un año en el cargo.

Y en caso de cumplir sus promesa, sólo hace lo que debe, que para eso los estadounidenses han confiado en él. No hará nada que se salga de su puesto. Es el presidente de los Estados Unidos e interpone e interpondrá los intereses de su país a la paz en el mundo.

¿No habrá miles de personas que se merezcan ese premio antes que él?

Personas que se parten el culo todos los días para defender al ser humano del ser humano. Hombres y mujeres que luchan diariamente para que otros vivan mejor. Seres humanos que dedican su existencia a hacer un mundo mejor.

Pero no, el Nobel de la paz se le da a alguien que promete, promete mucho, pero en un año pocas cosas han cambiado. Estados Unidos sigue estando en Irak, sigue amenazando a Corea del Norte e Irán, no apuesta por una política clara en el genocidio palestino y siguen vigentes leyes que explotan a países vecinos como la ley Helms Burton y el bloqueo económico a Cuba.

Un presidente con todas esas vulneraciones de la carta de derechos humanos no puede ser premio Nobel de la Paz. Puede que algunos me digan que solo lleva un año, bueno, pues si corrige todo esto en los próximos tres años (cosa que dudo) entonces que se lo den en cinco o diez años, cuando se pueda hacer una valoración de su trabajo.

Pero no, se lo han dado, y han dejado en el banquillo a muchos que sí lo merecían. Los Premio Nobel se desprestigian día a día, parece que lo único que importa es crear polémica, ya que cada año son más polémicos.

Esto sólo indica que habrá que buscarse otro referente, otros premios que sí premien la labor de tantas personas que luchan y se sacrifican para cambiar el mundo. Unos premios sinceros, honestos y que reflejen algo más que las estrategias de marketing.

Anuncio publicitario

Pon tu granito de arena para cambiar el mundo.

En el blog Destruptopia Dual, de mis colegas Julio y Yuri, aparece este comunicado.

Como el tema es justo, importante e imprescindible, les he pedido permiso para colgarlo aquí porque creo que  el Desarrollo es lo único que puede salvar a nuestro mundo y a los miles de seres humanos que vivimos en él.  Los Objetivos del Milenio eran la esperanza hecha palabrería,  ya que nadie, o muy pocos, han hecho nada por convertirlos en hechos. El Foro UBUNTU ha generado un comunicado que pretende que para alcanzar los ODM, para hacer frente a las crisis alimentaria, climática…: Creemos un Impuesto Global sobre las Transacciones de Divisas como fuente de Financiación para el Desarrollo.

Como dice Joseca en su blog, la crisis económica que estamos viviendo, no es tal. No es una crisis económica sin más, es en realidad una crisis del sistema. El capitalismo ha fracasado, como antes hicieron otros sistemas: la crisis es general, económica, alimenticia, medioambiental.

Este comunicado es un paso para empezar con un sistema social, económico y político, que sea  la alternativa al capitalismo. Empezar por el desarrollo, por conferirles a los seres humanos, por fin, la misma importancia que al dinero.

Esto puede ser el principio y si quieres colaborar en crear otro sistema, otro mundo, pincha en el link al final del texto y firma el comunicado. Pon tu granito de arena.

La semana del 22 al 26 de septiembre se reunirán en Nueva York numerosos Jefes de Estado y de Gobierno con motivo de la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dentro de la apertura de la nueva sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas (la número 63). Más adelante, del 29 de noviembre al 2 de diciembre tendrá lugar la Conferencia Internacional de Seguimiento sobre la Financiación para el Desarrollo encargada de Examinar la Implementación del Consenso de Monterrey (Follow-up International Conference on Financing for Development to Review the Implementation of the Monterrey Consensus) en Doha, la capital de Qatar.

El artículo 2 del Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo (marzo 2002) afirma: “We note with concern current estimates of dramatic shortfalls in resources required to achieve the internationally agreed development goals, including those contained in the United Nations Millennium Declaration – the MDGs”.

A día de hoy todo el mundo reconoce la práctica imposibilidad de alcanzar los ODM en la fecha prevista, principalmente porque, a estas alturas, no se está produciendo el cambio de tendencia en la provisión de la Financiación para el Desarrollo imprescindible para ello. Por este motivo nos encontramos ante una situación política internacional tan paradójica como injustificable:

  • a) por un lado en Nueva York se producirá, con toda seguridad, una renovación de la adhesión a los ODM al más alto nivel, llena de grandes palabras pero totalmente vacía de compromisos efectivos para alcanzarlos;
  • b) por otro lado, en Doha se llevará a cabo una revisión del Consenso de Monterrey que, también con muchas probabilidades, lo reasumirá con prácticamente las mismas palabras de hace 6 años sin poner, una vez más, los medios necesarios para implementarlo. No se hará nada, por lo tanto, para resolver la clara constatación de su segundo artículo (citado en el párrafo anterior), sobre todo cuando, además, las crisis alimentarias, climáticas…desafían a la humanidad entera.

A iniciativa del Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil – UBUNTU, las personas y organizaciones de la sociedad civil internacional que firmamos este comunicado queremos decir BASTA a tanta palabra vacía, BASTA a tanta declaración baldía, BASTA a tanta inoperancia y apatía.

Pero también queremos decir que hay soluciones posibles, que presentamos y proponemos, y que exigimos sean discutidas y aprobadas, e inmediatamente después, sobre todo, implementadas, en el período comprendido entre la reunión de Nueva York y la de Doha.

En este comunicado, que no puede ser exhaustivo, nos centramos en una medida que consideramos imprescindible y que, además de proporcionar soluciones concretas muy tangibles, nos situaría en un ámbito internacional de trabajo e implementación. Desde este ámbito, el de unas Naciones Unidas reformadas y reforzadas, es imprescindible enfrentarse hoy como humanidad a los problemas que se nos plantean.

CONCRETAMENTE, PROPONEMOS QUE LA REUNIÓN DE DOHA ACABE CREANDO UN

Impuesto Global sobre las Transacciones de Divisas (CTT for FfD) como fuente adicional, predecible, estable y sostenible de Financiación para el Desarrollo, cuya recaudación vaya a parar a fondos multilaterales de Naciones Unidas, para ser utilizada, inicialmente, para alcanzar los ODM en el 2015. Esta medida:

  • a) de acuerdo con los estudios de los Grupos Técnicos de la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza (liderada por Brasil, Francia, Chile, Sudáfrica, España, Alemania…), permitiría recaudar, con un muy pequeño gravamen, “una significativa cantidad de recursos para el desarrollo sin interferir el normal funcionamiento del mercado”. Según dirigentes de algunos de los países citados, los impuestos globales deberían ser considerados como una contraparte “normal” a los beneficios que, para las grandes corporaciones financieras transnacionales, se derivan de la globalización. ¡Compartimos totalmente esta idea!
  • b) de acuerdo con el Secretario General de Naciones Unidas, resultaría de un “renovado interés en una posible contribución para el desarrollo, sobre las transferencias de divisas, del 0,005%; un minúsculo impuesto […] con el potencial de generar miles de millones de dólares que podrían destinarse a fines de desarrollo. […] Estos impuestos conciernen a más de un país por lo que conviene aplicarlos en un marco de cooperación entre los países”
  • c) tiene unas bases globales, dado que la localización y la territorialidad son irrelevantes en el FOREX (Foreign Exchange Market), el mercado en el que se realiza el intercambio de divisas. Por lo tanto, la CTT que proponemos puede ser aplicada a nivel del sector financiero global, y transferida directamente a un Fondo Multilateral de Naciones Unidas, lo que contribuiría enormemente a reforzar el papel de la organización en la consecución de los ODM.

PROPONEMOS, EN DEFINITIVA, QUE LA FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SE BASE TAMBIÉN, ADEMÁS DE EN LA AYUDA OFICIAL AL MISMO (QUE, POR SUPUESTO, DEBE ALCANZAR YA, SIN NINGUNA CLASE MÁS DE DILACIÓN, EL 0,7% DEL PIB DE LOS PAÍSES RICOS Y PODEROSOS), EN UNA IMPRESCINDIBLE Y JUSTA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ECONÓMICA GENERADA EN EL MUNDO.

Esta redistribución sólo puede ser garantizada por un sistema de organizaciones internacionales reformado que, como decimos siempre en el contexto de la “CAMPAÑA MUNDIAL PARA UNA PROFUNDA REFORMA DEL SISTEMA DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES”, debe evolucionar hacia un nuevo sistema de Gobernabilidad Democrática Mundial capaz, entre otras cosas, de dotarse y gestionar estos impuestos globales.

Aclaraciones:

“CTT for FfD” son las siglas en Inglés de “Currency Transaction Tax for Financing Development”, “Impuesto sobre las Transacciones de Divisas para la Financiación del Desarrollo”. La propuesta hace referencia a la aplicación de un impuesto minúsculo (del orden del 0’005%) a los movimientos internacionales de divisas. Dada la cantidad ingente de dinero que se mueve mediante el intercambio de divisas, la aplicación de este impuesto permitiría recaudar una cantidad de recursos para el desarrollo muy significativa.

Con la tasa mencionada por el SG de Naciones Unidas la cantidad recaudada según todas las estimaciones existentes sería de, aproximadamente, más del 50% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) mundial en 2007. Las dos cantidades sumadas (recaudación mediante la CTT + AOD) equivaldrían a los recursos necesarios para alcanzar los ODM, según la valoración realizada por Jeffrey Sachs en 2005.

El mercado global de intercambio de divisas o Forex (de su nombre en inglés, Foreign Exchange Market) es el ercado financiero más grande que existe. Este mercado no se encuentra sujeto, en general, a ningún tipo de regulación fiscal, puesto que sus características tecnológicas (cuya evolución ha contado con el visto bueno de los principales Bancos Centrales del mundo) lo configuran como prácticamente globalizado. El movimiento de dinero en este mercado tiene un carácter eminentemente especulativo, siempre en la dirección de aumentar los beneficios de las corporaciones financieras transnacionales. La aplicación de la CTT que proponemos seria la primera experiencia de redistribución de la riqueza generada en este mercado.

Firma

De vuelta a la polémica: las algas si son el combustible del futuro

Hace unos meses escribí un post sobre las algas como biocombustible. Ese post tuvo una gran polémica, fue meneado y además de más de 50 comentarios, obtuvo más de 2.000 visitas en un día (cuando lo normal es que no sobrepase las 100). ¡¡¡Para que luego digan que no interesan las energías renovables!!!

Y hoy vuelvo a meterme en los mismos berenjenales.

Las algas vuelven a estar en el punto de mira ya que hay una empresa española que esta produciendo biopetróleo con algas con una rentabilidad increible, reducción de las emisiones de CO2 y la capacidad de sustituir al petroleo actual.

Lo que, aprendo de la experiencia, y no voy a valorar aqui la noticia. No es que no quiera mojarme, lo hice la otra vez y sigo pensando lo mismo: «todo avance en la sustitución de los combustibles fósiles como fuente energética es esperanzador«. Pero se me achacó la falta de tecnicidad y, es evidente, sigo sin tener ni idea, más allá de una opinión al respecto y unas cuantas lecturas sobre el tema en Internet.

Soy periodista, no científica, cuestión que no me va a impedir opinar. Lo siento por los que piensan lo contrario. Creo que con tener una mínima curiosidad y hacer una pequeña investigación se puede y se debe tener una opinión sobre lo que nos rodea.

Pero, como no quiero 54 comentarios diciendo si es tecnico o no, os mando al enlace correspondiente:

«Biopetróleo, la energía de las algas»

No es que no quiera 54 comentarios, que por comentar, que haya esos o más, sino que quiero que el debate sea otro: si es posible, si no, si podemos hacernos ilusiones, que harán las petroleras,… La otra vez, entre unos cuantos lo conseguimos.

Quiero que nos cuestionemos, aqui, sobre las algas, el biocombustible, o lo que sea, pero que nos cuestionemos.

El aborto, un derecho por llegar

La ministra de igualdad, después de seis meses apareciendo en las fotos, parece que por fín ha decidido hacer algo que le de nombre. Se ha metido en un tema fangoso pero que muchos españoles, sobre todo españolas, creemos que es indispensable.

Sé que este artículo va herir susceptibilidades, sobre todos aquellas que consideran que una celula es un ser humano. Pero, como tengo costumbre, no voy a tener pelos en la lengua.

Creo que ha llegado la hora de que las españolas tengamos el derecho a decidir sobre nuestra maternidad. Ser madre no es echarte un polvete, quedarte embarazada, dar a luz y ya. Ser madre engendra una enorme responasibilidad y una multiplicidad de consecuencias.

El aborto es una necesidad legislativa. Una mujer tiene que tener derecho a elegir si quiere tener o no un hijo. Aquellos que dicen «asume tu responsabilidad«, no son capaces de analizar que el debate va más allá de si has usado medios anticonceptivos o no.

La responsabilidad de ser madre es más que una apetencia. Tener un hijo sin quererlo puede suponer que haya un ser humano más en el mundo insatisfecho, un hijo de puta andante, un desgraciado. Es verdad que no serán todos los que nazcan, pero mientras haya uno es necesario legislar.

Como mujer creo que me he ganado el derecho a tener las mismas oportunidades y los mismos derechos que un hombre ya que trabajo como ellos y pagos los mismos impuestos. Tener las mismas oportunidades y los mismos derechos supone tener sexo como y cuando quiero, no frenar mi carrera profesional por una característica genética, no cargar con más responsabilidades por pertenecer a un genero determinado.

Y eso supone tener la libertad de abortar. Me puedo quedar embarazada porque no uses anticonceptivos, porque fallaron los medios o simplemente porque lo buscaba y en todos esos casos tengo el mismo derecho a interrumpir el embarazo.

Nadie debe imponerme la maternidad, nadie. Creo que una sociedad debe legislarlo porque al final un embarazo es el surgimiento de un ser humano, pero legislarlo con determinadas cosas claras.

Lo que tenemos ahora es una ley hipócrita, una ley de mierda. Abortar ahora puede cualquier mujer que tenga 400 euros en su bolsillo aunque no entre en ninguno de los supuestos legales. Sí, aquella mujer que tenga la pasta que vale una clínica privada para que te encajen en uno dichos supuestos. Esto provoca una tragedia en la sociedad ya que genera una desigualdad tremenda entre las que tienen el dinero y las que no lo tienen.

Es hora de que esta hipocresía termine. Es hora de que el aborto sea un derecho real para todas las mujeres. Es hora de que las cosas se hagan sin vergüenzas y sin complejos. ¿Por que esconder una realidad que ya se da en nuestra sociedad? ¿por qué quitarle derechos al 50% de los ciudadanos? Acallar a la Iglesia, a los moralistas, a costa de los derechos de millones de personas es indigno.

Ningún Estado debería permitirlo y si  este gobierno cambia la ley será un milagro que aún está por ver. LLevamos muchas decepciones seguidas con Zapatero pero espero que esto no sea una forma de desviar el tema de la crisis económica.

El aborto debe legislarse a través de una ley de plazos que diferencie el paso  de una célula a un feto de ser humano. Durante los primeros meses es una célula y no hay más discusión. No quiero que entren mil moralistas a venderme o criticarme este concepto siendo que está aceptado en la mayoría de los países europeos avanzados.

El derecho de la mujer a decidir si quiere o no tener un hijo en estos primeros meses de gestación ha de ser un hecho. Todo el mundo ha de entender que un aborto siempre es un fracaso, una herida que se queda en el alma, y que no es fácil tomar esa decisión pero que debemos ser libres para ello.

El ser madre debe surgir de la plena consciencia ya que es asumir una gran responsabilidad. Ser madre debe ser un ejercicio consciente y deseado para que pueda suponer la máxima implicación posible ya que es de la única forma de ser una madre responsable y coherente. Un hijo no ha de ser ninguna carga y si se nos obliga a tenerlo lo es.

Espero que esta ley de plazos llegue a nuestro país cuanto antes y que el debate no se vaya más allá del plazo máximo permitido ya que sería muy triste volver a dilemas antiguos de si es moral o no, si abortar es matar y todas esas monsergas que tantos predican para tener a la mujer dominada bajo su sexo y sus características genéticas.

El aborto debe convertirse en una derecho para todas las mujeres por igual.

Ya hay combustible del futuro

Hace un tiempo escribí un post sobre los biocombustibles dudando si eran tan sumamente malos como apuntaban. Señalé que el problema era los biocombustibles que se estaban utilizando y que existen alternativas.

Los biocombustibles de segunda generación son la solución a la crisis del petróleo y parte de la solución del deterioro del medio ambiente ya que emiten un mínimo de CO2 y además, no provocarían ni hambre ni miseria, más aún, generarían puestos de trabajo.

Con respecto a esto, encontré la semana pasada un artículo en el Blog de Energías Renovables sobre la utilización de las algas como recurso energético, siendo un biocombustible de segunda generación perfecto debido a sus características.

Sus ventajas son muchas y pocos sus inconvenientes. Sería un combustible fácilmente biodegradable, tienen una alta rentabilidad ya que crecen muy rápido, no se necesitan grandes zonas de cultivo y además pueden servir para potenciar zonas del Tercer Mundo si se dedican a su cultivo.

Vamos, que esas algas asquerosas de las playas, esas a las que tanto odio tengo son la gasolina del futuro. Curioso, muy curioso, Yo que tantas veces de niña rogué que desaparecieran de la faz de la tierra, hoy me alegro enormemente de que existan y sirvan para alentar la esperanza de que si se puede vivir sin petróleo y no crear una hambruna mundial que mate a millones de personas. Y no sólo eso, si no que devuelve la esperanza en los biocombustibles, tan perjudicados por las políticas de las petroleras y los países de arrasar con el maíz de medio mundo para mover nuestros medios de transporte.

Y aunque leer el artículo me lleno de esperanza, pronto me di cuenta de la realidad: ¿Va a explotar alguien esta solución? ¿Se dedicarán los recursos económicos suficientes? Vamos, ¿es una alternativa real?

Y parece ser que sí. Ayer, cenando, en el descanso del partido (ya sabéis a cual me refiero, a ese que paralizó a toda España, incluso a una no futbolera como a mi) vi un anuncio (por cierto muy chulo aunque falso) de Repsol en el que después de lindas palabras decía que creía en el futuro y el futuro era la explotación de algas para crear biocombustibles.

Sí, tiene una parte buena y una mala. La buena, pues es evidente, que si se va a explotar ese recurso, que sí puede convertirse en una alternativa de futuro. Lo malo, que va a quedarse en las mismas manos de siempre. En empresas explotadoras de recursos ajenos, que vulneran los derechos de los que residen donde se instalan. Doloroso pero así camina el mundo. En vez de convertirse en algo que pudiera favorecer a otras manos más necesitadas, va estar en el tejado de los de siempre. Lo bueno, nunca es tan bueno, y lo malo siempre es peor.

No es que este pesimista, porque la noticia es buena, muy buena, pero me duele que no sea igual de beneficiosa para todos. La esperanza de desarrollo se queda en agua de borrajas ya que si esas petroleras fueran a potenciar el desarrollo de los campos marinos de algas en los países del Tercer Mundo, aportando trabajo y financiación, me daría igual que estuviera en sus manos, pero todos sabemos que no es así, que van a sacarle el máximo provecho, independientemente de que eso signifique pasar por encima de millones de personas.

Quedémonos con la idea de que por fin se van a explotar biocombustibles que no causarán hambre, que se controlará la emisión de CO2, que se crían rápido y en el mar. Ahora, esperemos que no se tarden muchos años en explotarlo y comercializarlo, que se convierta en una alternativa real, por lo que hace falta inversión en I+D y un interés real tanto por productores como por consumidores de sustituir el petróleo como combustible para utilizar uno más racional, (me imagino que a muchos les joderá).

Hoy la UE ha aprobado la existencia de seres humanos de primera y de segunda

Leo en el blog de mis amigos Destructopia Dual la repulsa a la aprobación de la Directiva de la Vergüenza y leo con asombro que los socialistas han votado en blanco.

Sí señores, increíble pero cierto.

Una vez más el socialismo se ve vapuleado por aquellos que dicen representarlo, una vez más el socialismo se ve condenado a avergonzarse de los socialistas.

Era evidente, aunque me doliese en el alma, que la directiva iba a ser aprobada en el Parlamento. Los votos populares y liberales eran suficientes. Lo que no me esperaba era una abstención de un partido que dice defender a la izquierda. El voto en blanco socialista es una afrenta a sus votantes.

Los socialistas tenían que haber dicho un NO rotundo a una directiva que divide a las personas en seres humanos de primera y seres humanos de segunda, una directiva que vulnera la Carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas, una directiva que castiga como crimen una falta administrativa, una directiva que a nadie debería habérsele pasado por la cabeza.

Es muy duro aceptar que la diferencia entre bueno y malo sea un papel, que un papel te otorgue derechos, cuando los derechos deberían ir innatos en las personas, un ser humano debería nacer con derechos desde el mismo día en que nace.

Y lo triste es que aquellos que se llenan la boca y el orgullo pregonando socialismo ni siquiera sepan que coño significa realmente esa palabra. Socialismo va unido a social, a derechos y por tanto a derechos sociales. ¿Quiénes somos los europeos para darles derechos o quitárselos a otros seres humanos?

¿Por qué en vez de criminalizar a los inmigrantes sin dicho papelito, no nos dedicamos a erradicar la inmigración desde el origen? Ayudas y más ayudas al desarrollo, adiós paternalismos y fuera nuestras empresas crueles y colonialistas de recursos que no nos pertenecen: esa es la solución.

Ayudemos a la formación, devolvámosles sus recursos, financiémoslos sin compromisos a cambio y se nos acabará la inmigración ilegal.

La única directiva valida contra la inmigración ilegal debería ser esa que potencie el desarrollo de los países del Tercer Mundo, la que luche desde la raíz para la finalización de un Tercer Mundo. Esa será la única que yo apoye.

Y lo digo en este post y os pongo como testigos, nunca en mi vida los socialistas tendrán mi voto para la Unión Europea.

Ese voto en blanco es tan criminal como un sí. A pesar de que fuera a salir aprobada por la mayoría de la derecha, un NO era la única respuestas de aquellos que consideran que todos los seres humanos somos iguales o por lo menos que debemos partir con igualdad de condiciones.

No puedo entender que otorguemos valor a cuestiones que no dependen de uno mismo: la raza, el lugar de nacimiento y el sexo son factores que no se eligen, por lo cual no deberían ser importantes a la hora de la valoración de las personas ni deberían otorgar o quitar derechos.

Este mundo cada día va peor. Muchos veían en Europa el punto medio, un punto medio que peligra, que cada día se inclina más hacia el lado oscuro. Entonces ¿Quién equilibrará el sistema?

Mi grito por la igualdad de oportunidades y en contra de la directiva de la vergüenza y de los socialistas de cartel ya no sirve para mucho, aunque por lo menos que en la blogosfera se extienda la indignación para permitirnos creer que aun existe la gente con principios, que no antepone su bienestar personal al bienestar de la humanidad. No sé si alguien nos estará oyendo….

Hoy inauguramos la Expo de Zaragoza 2008

Sí, por fin, hoy es 13 de junio. Después de dos años y medio de caóticas obras, de críticas, de reproches, de dudas y un mes pasado por agua, llega el día de la inauguración.

Desde hace dos semanas el miedo a no llegar tiempo era tal que todo apuntaba a catástrofe y el diluvio universal amenazaba con comerse Zaragoza. Parecía imposible llegar al punto donde estamos hoy. Un día radiante, calor y la Expo abriendo sus puertas a las 9 de la noche.

Sé que suelo utilizar el blog para criticar lo que ocurre a diario, para hacer pequeñas llamadas de atención, para que no se me duerma la conciencia, pero hoy me puede el sentimiento de maña. Yo que odio los nacionalismos, que me siento de allí donde estoy, hoy me siento más de mi ciudad que nunca (a los 15 pensé que este sentimiento nunca me llegaría, pero me equivoqué).

El martes tuve el privilegio de estar en el ensayo. Ensayaban un día ordinario, no la inauguración. La verdad es que el recinto me encantó. Los edificios, los espacios y parques, los pabellones….

La verdad es que llegamos muy justo. Para la perfección hubiésemos necesitado tres meses más de obras pero lo conseguido, por lo menos, se merece un notable. No sólo es algo bonito de ver, es algo que incita a la participación, a la interacción con plazas y edificios, uno se siente parte activa de la muestra.

Es verdad que el martes había muchas maquinaria por el medio, muchas cajas por desembalar, vitrinas vacías, césped por plantar y barro por las lluvias. Me imagino que las autoridades hoy verán todo en su sitio, aunque sea aparentemente.

Cuatro pabellones no abrirán sus puertas hasta finales de mes y algunos otros aprovecharan las noches para los retoques, pero a pesar de los detalles, uno pasa los tornos y se queda boquiabierto.

Hace diez años vivía al lado de donde ahora está el recinto. Eran campos y más campos. Algo abandonados, la orilla del Ebro era inutilizable (bueno, las parejas lo usábamos para irnos a dar cuatro besos a escondidas), parecía increíble que en medio de la ciudad tuviéramos eso así.

Hoy nada es lo que era. Paseé por las nuevas calles y parques y costaba reconocer la zona. Lo que ayer era abandono, mañana será un parque empresarial sin precedentes.

Es verdad, si nos ponemos puristas, que la Expo no es todo oro lo que reluce, se ha cargado parte del ecosistema (los mosquitos disminuirán y muchos otros insectos) pero hay que ser realistas. Zaragoza estaba abandonada. LLegabas después de vivir un tiempo fuera y parecía que habías viajado a los años 50.

Hoy, por fin tenemos un ciudad del siglo XXI y es gracias a la EXPO (sin el dinero recibido, dejarla como hoy está hubiese costado 20 años). Por fin los ciudadanos podremos vivir cara al río. No será el Ebro es río por el que luchamos inútilmente para que nos den un Pacto del Agua que nunca llega. Teniendo el río más caudaloso de España seguimos teniendo zonas desérticas, los regadíos abandonados y grandes problemas para el abastecimiento de agua en verano en los pueblos de medio Aragón.

Sé nos tacha de insolidarios sin conocer la realidad de la Tierra. Los zaragozanos éramos, con respecto al resto de los aragoneses, los más privilegiados al tener al río pasando por nuestra puerta, pero lo teníamos abandonado. Hoy, por fin, podremos pasear por las orillas, tener mini playas para refrescarnos de los 40 grados de agosto y unos puentes dignos y necesarios para una ciudad que crece sin precedentes y necesitaba infraestructuras para no quedar fuera del mapa estratégico.

Me alegro de que hoy haga un buen día y espero que esta noche todo el mundo quede igual de impresionado que yo. Y, de verdad, lo mío no es ningún sentimiento nacionalista, ni regionalista, ni nada por el estilo, simplemente es que me siento feliz porque el proyecto haya salido bien (aunque no perfecto). También es verdad que lo que han hecho me hubiese hecho sentir igual de sorprendida y maravillada si hubiese estado en Valencia, Badajoz, Santander, Burgos o Cuenca. En este caso, lo único es que lo hubiese disfrutado mucho menos tiempo, pero igual de alucinada.

Ya era hora de que la ciudad tuviera unas instalaciones decentes, propias de los tiempos que corren. Ahora solo faltará mejorar el transporte urbano. Esta sigue siendo nuestra deuda pendiente.

Mañana pasaré el día en la muestra. Tengo un pase de temporada y pienso aprovecharlo al máximo. Es la primera vez que tengo la oportunidad de asistir a una gran variedad de conferencias sobre agua y desarrollo, con eminencias en los temas y pienso ir a las máximas posibles y luego contaros desde aquí lo más interesante, lo que he aprendido o que me ha disgustado.

Espero disfrutar y aprender. Y de verdad, siento si os aburre el tema pero estoy ilusionada. Y este blog soy yo misma, con mi forma de ver el mundo, pero también de sentirlo y esto no podía quedarse en el tintero.

Si tenéis algo de tiempo, os animo a pasaros un par de días por la muestra. Buscaros el evento que más os guste y fijar la agenda. Creo que merece la pena.

El petróleo, Dios del mundo

Hoy hago un huequillo para postear. Necesito liberar ideas tras leer periódicos digitales y escuchar anoche las noticias. Parece que el mundo se para: pescadores, transportistas, taxistas…

El petróleo sube y sube sin parar. Quieren que el gobierno tome medidas pero yo tengo mis dudas de que aunque se tomasen fueran efectivas. El Gobierno y la supuesta crisis económica, aunque a algunos les joda, no es culpa del Gobierno, vamos, culpa directa.

El petróleo, que parece el pan de occidente, sube por mil diversas razones de las que somos responsables por ser parte de este mundo en el que vivimos y de este orden preestablecido.

Hay que ser conscientes que existen primero dos variables que no pueden cambiarse que hacen complicarse mucho la ecuación. Primero es que es un recurso escaso. El mercado de la oferta y la demanda habla por sí solo. Es un bien limitado pero utilizado sobredimensionadamente por todo el planeta. Desde lo que llevamos puesto a lo que comemos en gran parte es petróleo. Estamos atados por los «cojones» mientras siga siendo nuestra principal fuente energética.

Y luego, la otra variable que complica más la situación y hace que el precio se incremento por encima de lo que marcaría el mercado es que el petróleo es un recurso geográfico. Se da en determinadas zonas, quien lo tiene, tiene poder y eso no podemos cambiarlo. ¿Qué ocurre? Pues, es evidente, cualquier circunstancia política altera los precios.

Hacer un balance de todo lo ocurrido en los últimos años nos lleva a la situación actual: 11-M, guerra de Afganistán, la guerra de Irak, los 60 años de conflicto árabe-israelí, la lucha de poder entre la Venezuela de Chávez y los Estados Unidos de Bush, la dialéctica continua Irán-USA, la crisis económica mundial y las declaraciones de unos y otros a lo largo y ancho de medio mundo.

Por mucha huelga que hagan transportistas, pescadores, taxistas y demás gremios, aquí en España, Francia o donde quieran, no solucionará el problema. El petróleo va a seguir subiendo independientemente de las medidas que tomen Zapatero, Sarkozy, o la Unión Europea. Para frenar la subida habría que actuar en sus causas.

La ligada a la política es sumamente difícil paralizarla. El petróleo es poder, mucho poder y aunque medio mundo se pusiese de acuerdo para hacer el mundo más justo (algo que es complicado porque cada uno pensamos en función de nuestros intereses y necesidades) y saliese a la calle, hiciera una huelga permanente para frenar el orden conocido, los gobiernos, lobbys y multinacionales encontrarían la manera de frenar la marea humana incluso antes de producirse. Los seres humanos somos débiles y se nos compra en seguida. Tendemos a ver el hoy y no el mañana.

La otra solución, difícil pero posible (esta sí) a medio-largo plazo, es luchar por el cambio de recursos. Cambiar de recurso energético acabaría también con la causa anterior. El mundo (aunque sea el occidental) debería manifestarse, ponerse en huelga, para lo realmente importante: cambiar el sistema energético actual.

Es de idiotas utilizar un recurso escaso, localizado geográficamente en pocos lugares del planeta y que es necesario explotarlo con otra tanta cantidad de dicho recurso. ¿No será más efectivo utilizar energías presente en otros recursos? Impulsar todos los presupuestos de I+D de Occidente al desarrollo de energías renovables, utilizar el sol, el aire, el mar, la energía geotérmica y todas aquellas que nuestro planeta produce en un sin fin de zonas y lugares, provocando el verdadero cambio de orden al convertir en energía recursos inagotables y en manos de tanto países ricos como países pobres. Se acabaría el mamoneo del petróleo, de las guerras por dicha causa (defendidas con otros argumentos falacios), de los conflictos diplomáticos, de la subida de precios, de las huelgas por dichos precios y por tanto con el desabastecimiento de los mercados.

Soy una ilusa, pero soy extremadamente positiva y creo en la movilización por el cambio. Eso sí es una buena lucha, acabar con el petróleo ( no, acabarlo), derrumbar el sistema político económico que conlleva.

Esto supone la concienciación de todos. Cada día se suma alguien a la causa, y por algo se empieza.

Con respecto a las movilizaciones de los gremios contra el gobierno, espero que sea por el petróleo, no por desgastar al gobierno, aunque nunca se sabe. De todas formas, me alegro. La movilización de la sociedad siempre supone algo. No hay nada peor que la indiferencia y el pasotismo.

¿Y si hacemos algo en vez de quejarnos?

Hoy no puedo evitar volver a hablar de la inmigración. Ya me gustaría a mí no tener que volver a mencionar el tema en un tiempo, que sólo fueran noticia por sus logros solucionando los problemas de sus países y, por tanto, del mundo, pero para desgracia la sin razón es la razón del ser humano. No voy a criticar los mismos aspectos que ya he comentado en otros posts, hoy quiero ir más allá.

Me pregunto, me imagino que cómo muchos otros que vemos el mundo del revés, que por qué los 27 países de la Unión Europea en vez de mojarse con directivas que vulneran los derechos humanos y los pone en evidencia, igualando a políticas extremas de la primera potencia mundial, no han intentado atajar el problema de raiz. Si acabas con la inmigración, acabas con los inmigrantes. Asi de simple ¿no?

Ahora me dirais ¿te has vuelto loca? ¿que quieres que los maten? No, evidentemente, no, son mis héroes diarios, me refiero a acabar con las causas. Si el mundo se involucra en eliminar el Tercer Mundo (es duro esto, yo pensaba que el mundo era uno, y resulta que hay tres, bueno dos, el primero el rico -el de la mayoría de los que leeís esto- y el de los pobres, los hambrientos, los que huyen, los que vienen), si termina con la miseria, eliminará en gran parte la inmigración, por lo menos, la que les molesta, la de los pobres. A nadie he visto criticar a jugadores de futbol, atletas, cantantes, ….

Hoy me han pasado un email con la siguiente fotografía que resume la trágica situación que se vive en nuestras calles, que resume nuestra conciencia y nuestras miserias.

Y después de verla, de que un amigo me removiera de esta manera la conciencia, leo en el El País, la base del todo. La Unión Europea ha atrasado su compromiso de ayuda al desarrollo, encabezada por Francia e Italia que se niegan a cumplir los plazos para que todos los países de la UE dieran el triste 0,7% de su PIB.

No entiendo nada, nada de nada. ¿No es Italia a la que tanto molestan los inmigrantes instalados en su país? ¿no fueron también el resto de países los que apoyarón la directiva contra los inmigrantes? Pues que mejor política para que desaparezcan (para los que lo deseen, que a mi me encanta el mundo multicultural, sin fronteras y sólo con personas, con trabajadores, con esperanza y sueños) de nuestras calles que fomentar el desarrollo de sus países para que sean capaces de vivir dignamente sin tener que dejar sus hogares, familias y costumbres.

Estamos todos locos. No me cabe ninguna duda. Hablamos de darles el 0,7% como si fuera darles, no sé, todo el oro del mundo, y ese mínimo porcentaje de ayuda, no supone ni un 0,7% de lo que les hemos robado, saqueado, desde el principio de la historia. La colonización la empezamos los europeos y hoy nos negamos a darles unas tristes migajas. No los queremos con nosotros, no queremos ayudarles, no sé ¿cual es la solución? Según la política de la UE parece ser que sólo pueden darse dos soluciones, o morirse en la miseria o encerralos en los modernos «campos de concentración», me niego a llamarlos de internamiento, eufemismo usado para que no nos recuerden las miserias de Europa, que las tenemos y muchas y muy feas.

Espero, deseo, que la sensatez vuelva a Europa, aunque sea a través de sus ciudadanos y las urnas.

Las más pobres entre los pobres siempre son las mujeres

A parte de la muerte, de la crueldad extrema de ETA, que invadida por la sin razón, hoy ha vuelto a matar, el protagonismo del día está en manos de las mujeres. En España, por una parte, porque el Tribunal Constitucional ha avalado la Ley contra la violencia de género y, por otra, junto con África por el III Encuentro de Mujeres africanas y españolas por un mundo mejor.

Las mujeres en todas partes, en todos los países, desde Occidente a Oriente, son las más pobres entre los pobres. La situación de la mujer se mantiene en un plano de inferioridad frente a los hombres a nivel mundial.

La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como «la feminización de la pobreza«. En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres.

Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. No se recompensa ni se reconoce su trabajo. Sus necesidades en materia de atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el hogar y en la comunidad es mínima. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación.

Y, aunque a la mayoría de los hombres les duela, son las mujeres las que sustentan el mundo. Los niños se hacen hombres gracias a ellas, a nosotras. «Cuando un hijo pide comida, éste dice: -Mamá tengo hambre. Casi nunca dicen papá», sentenciaba ayer una ministra de Guinea-Bissau. Esto pasa a lo ancho y largo de este mundo.

En los países subdesarrollados, las mujeres trabajan en el campo, en la casa, producen pero no reciben. Son las que menos comen pero las que más dan de comer. Y, también son las que luchan, las que se rebelan en África, cuando les falta el pan a sus hijos.

El mundo sigue su curso, se mueve día a día, y en parte es gracias a las mujeres. Pero nadie ve y nadie oye. Es triste pero la pobreza y la violencia son un mal especialmente sufrido por la mujer, la europea, la americana, la asiática y, sobre todo, por la africana.

Está en nuestras manos cambiar, muchos nos acusan de sexistas cuando se piden leyes y medidas que primen a la mujer sobre el hombre, pero la única forma de avanzar es hacer oídos sordos. Dichas leyes y medidas son necesarias. La mujer no es igual que el hombre, afirmar lo contrario sería mentir. Nos diferenciamos física y psicológicamente, y, por supuesto, ni unos ni otros somos seres superiores. Lo único que queremos reclamar son los mismos derechos, la igualdad de oportunidades y mientras esto no sea una realidad por sí sola habrá que promover normativas que obligan a hacer un hecho esta igualdad de derechos.

Y no sólo es eso, mientras parte del mundo, de los hombres, esté, nos guste o no, en manos de mujeres, debemos luchar por conseguir que la mujer esté en donde se merece.

Por desgracia no elegimos ni el género ni el lugar donde nacemos. Esto condena a diario a miles de personas. Y el mundo sigue indiferente.

Menos mal que hay mujeres, y también hombres, que luchan por sacar a la mujer de su marginalidad económica y social. De defenderla frente a la violencia de los hombres, violencia que causa tantas y tantas muertes.

Al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, coaccionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida. La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia, quizás la violación de los derechos humanos más generalizada de las que conocemos hoy en día. Destroza vidas, rompe comunidades y detiene el desarrollo. Pero se ven pocas pancartas, nadie clama contra el genocidio, porque ir contra una parte determinada de la población, es genocidio.

Las estadísticas muestran un panorama desolador en relación con las consecuencias de la violencia contra la mujer (incluso el Consejo de Europa ha llegado a declarar la violencia contra la mujer como una emergencia de salud pública y como causa mayor de muerte y discapacidad de mujeres entre 16 y 44 años). En un informe del Banco Mundial, se estimaba que la violencia contra la mujer era una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad de procrear tan seria como el cáncer y una causa de mala salud más frecuente que los accidentes de tráfico y la malaria juntos. (Datos de UNIFEM).

Datos escalofriantes que dan que pensar. No saben lo afortunada que me siento ahora mismo por estar sentada tranquilamente en mi sofá, con la nevera llena, un marido que me quiere y me respeta y la libertad de decidir sobre mi sexualidad y sobre mi maternidad. Sí, como española, como europea, sigo sufriendo discriminación. Tengo menos oportunidades que un hombre en el mundo laboral, y si quiero acercarme a su éxito profesional tengo que renunciar a mi vida familiar, al derecho que tengo por ser mujer y ciudadana de ser madre. Pero claro, las comparaciones son odiosas, y comparar me hace afortunada. Tristemente.

Este encuentro entre españolas y africanas es un pequeño paso adelante. Las mujeres africanas sufren doblemente, por mujeres y por pobres, pero andan y andan con pasos firmes para reivindicar sus derechos como mujeres y como pilar del desarrollo y del futuro del continente africano.

Entre las pocas mujeres presidentas de gobierno, una es africana. Ellen Johnson-Sirleaf es la actual presidenta de Liberia y si el poder no la corrompe, las mujeres (por desgracia) también nos corrompemos, luchará por sacar a su país de la cadena de guerra y miseria. Solicitando el voto dejó una frase para la historia de ese país: «Todos los hombres le han fallado a Liberia, dejemos que lo intente una mujer«.

Esta es una muestra de la lucha por las mujeres africanas por existir, por no ser sólo la sombra que muere por dar de comer a sus hijos, la que muere mutilada, violada. El principal objetivo debe ser garantizar la plena libertad de la mujer para elegir, para decidir.

Que la voz de las mujeres del mundo se sacuda, no demos nada por sentado. Vamos por el buen camino, pero queda mucho por hacer. Nuestro gobierno quiere promover la creación de un fondo de género en la ONU. Esperemos que no se quede en palabras. Esperemos que una vez creado sirva para algo y no sea desperdiciado.

El avance de la mujer parte de la educación, empezando por la educación de las propias mujeres ya que son ellas las primeras en la cadena de transmisión de principios y valores a las generaciones futuras. Esto no sólo es cosa de mujeres, los hombres, también participan. Las mujeres son madres e hijas antes que mujeres.

Abramos los ojos a un problema que intenta pasar desapercibido, sólo el grito activo de todos conseguirá allanar el camino a las mujeres futuras.