Archivo de la categoría: derechos humanos

Sabias palabras de Silvio Rodríguez

Ayer me llegó un email de un buen amigo en el que me escribía una reflexión hecha por el cantautor cubano Silvio Rodríguez sobre la Revolución Cubana y el bloqueo.

En gran parte, aunque con matices, estas palabras reflejan también mi pensar y de ahí que las quiera compartir.

Invitación de Silvio:
Creo que la Revolución Cubana dignificó a nuestro país y a los cubanos. Y que el Gobierno Revolucionario ha sido el mejor gobierno de nuestra Historia.

Sí: antes de la Revolución La Habana estaba mucho más pintada, los baches eran raros y uno caminaba calles y calles de tiendas llenas e iluminadas. Pero, ¿quiénes compraban en aquellas tiendas? ¿Quiénes podían caminar con verdadera libertad por aquellas calles? Por supuesto, los que «tenían con qué» en sus bolsillos. Los demás, a ver vidrieras y a soñar, como mi madre, como nuestra familia, como la mayoría de las familias cubanas. Por aquellas avenidas fabulosas sólo se paseaban los «ciudadanos respetables», bien considerados en primer lugar por su aspecto. Los harapientos, los mendigos, casi todos negros, tenían que hacer rodeos, porque cuando un policía los veía en alguna calle «decente», a palos los sacaban de allí.

Esto lo vi con mis propios ojos de niño de 7 u 8 años y lo estuve viendo hasta que cumplí 12, cuando triunfó la Revolución.

En la esquina de mi casa había dos bares, en uno de ellos, a veces, en vez de cenar, nos tomábamos un batido. En varias ocasiones pasaron marines, cayéndose de borrachos, buscando prostitutas y metiéndose con las mujeres del barrio. A un joven vecino nuestro, que salió a defender a su hermana, lo tiraron al suelo, y cuando llegó la policía ¿con quién creen que cargaron? ¿Con los abusadores? Pues no. A patadas por los fondillos se llevaron a aquel joven universitario que, lógicamente, después se destacaba en las tánganas estudiantiles.

Ahí están las fotos de un marine meando, sentado en la cabeza de la estatua de Martí, en el Parque Central de nuestra Capital.

Eso era Cuba, antes del 59. Al menos así eran las calles de la Centrohabana que yo viví a diario, las del barrio de San Leopoldo, colindante con Dragones y Cayo Hueso. Ahora están destruidas, me desgarra pasar por allí porque es como ver las ruinas de mi propia infancia. Lo canto en «Trovador antiguo». ¿Cómo pudimos llegar a semejante deterioro? Por muchas razones. Mucha culpa nuestra por no haber visto los árboles, embelesados con el bosque, pero culpa también de los que quieren que regresen los marines a vejar la cabeza de Martí.

Estoy de acuerdo en revertir los errores, en desterrar el autoritarismo y en construir una democracia socialista sólida, eficiente, con un funcionamiento siempre perfectible, que se garantice a sí misma. Me niego a renunciar a los derechos fundamentales que la Revolución conquistó para el pueblo. Antes que nada, dignidad y soberanía, y asimismo salud, educación, cultura y una vejez honorable para todos. Quisiera no tener que enterarme de lo que pasa en mi país por la prensa de afuera, cuyos enfoques aportan no poca confusión. Quisiera que mejoraran muchas cosas que he dicho y otras que no.

Pero, por encima de todo, no quiero que regrese aquella ignominia, aquella miseria, aquella falsedad de partidos políticos que cuando tomaban el poder le entregaban el país al mejor postor. Todo aquello sucedía al tibio amparo de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución de 1940. La experiencia pre-revolucionaria cubana y la de muchos otros países demuestra lo que importan los derechos humanos en las democracias representativas.

Muchos de los que hoy atacan la Revolución, fueron educados por ella. Profesionales emigrados, que comparan forzadamente las condiciones ideales de «la culta Europa», con la hostigada Cuba. Otros, más viejos, quizá algúna vez llegaron a «ser algo» gracias a la Revolución y hoy se pavonean como ideólogos pro capitalistas, estudiosos de Leyes e Historia, disfrazados de humildes obreros. Personalmente, no soporto a los «cambiacasacas» fervorosos; esos arrepentidos, con sus cursitos de marxismo y todo, que eran más papistas que el Papa y ahora son su propio reverso. No les deseo mal, a nadie se lo deseo, pero tanta inconsistencia me revuelve.

La Revolución, como Prometeo (le debo una canción con ese nombre), iluminó a los olvidados. Porque en vez de decirle al pueblo: cree, le dijo: lee. Por eso, como al héroe mitológico, quieren hacerle pagar su osadía, atándola a una remota cumbre donde un buitre (o un águila imperial) le devore eternamente las entrañas. Yo no niego los errores y los voluntarismos, pero no sé olvidar la vocación de pueblo de la Revolución, frente a agresiones que han usado todas las armas para herir y matar, así como los más poderosos y sofisticados medios de difusión (y distorsión) de ideas.

Jamás he dicho que el bloqueo tiene toda la culpa de nuestras desgracias. Pero la existencia del bloqueo no nos ha dado nunca la oportunidad de medirnos a nosotros mismos.

A mí me gustaría morir con las responsabilidades de nuestras desdichas bien claritas.

Por eso invito a todos los que aman a Cuba y desean la dignidad de los cubanos, a gritar conmigo ahora, mañana, en todas partes: ¡Abajo el bloqueo!

Anuncio publicitario

Un ejemplo del absurdo del racismo

He leído en un blog un artículo sobre una niña de padres blancos que nació negra por los caprichos de la genética en la Sudáfrica del Apartheid. La historia se titula “La niña que ridiculizó al Apartheid”.

La historia narra las desventuras de la niña, primero en el seno familiar ya que se le sometía a todo tipo de pruebas para aclarar su piel o para disimular su color. Y después llegarón las torturas sociales y morales: fue expulsada del colegio y casi enviada a un gueto para negros, ya adulta acabó viviendo en uno de estos guetos y separada de sus hijos.

Esta historia narra las vivencias de un ser humano. Porque al final, la niña sólo era eso, una niña, hija y luego madre. Porque eso es lo que somos, seres humanos.

Padecemos del mismo modo, somos hijos y queremos a nuestros padres, somo padres y queremos a nuestros hijos, independientemente del color de unos u otros, de sus creencias o su sexualidad. El amor es el amor, y es una condición innata al ser humano.

Todas nuestras limitaciones e intolerancias, lo único que frenan es nuestra capacidad de dar y recibir amor. Nos hace seres humanos incompletos.

Esta historia nos revela como tanto la niña como los padres se sumieron en la infelicidad y cómo el padre es condenado por ver el color y no a su hija. ¿No hubiesen sido más felices de haber obviado el color? En esa época era difícil, sí, pero es una evidencia más de que el apartheid y todo tipo de racismo es un absurdo. Un absurdo que impide la felicidad.

Y si no me equivoco, la felicidad es el objetivo de nuestra existencia. Si no somos felices, nuestro paso carece de sentido. La felicidad ha de guiarnos y las intolerancias nos la limitan.

¿Cuantos han sufrido por padecer el racismo a lo largo de la historia? La cifra es incalculable y vergonzante. Pero algo que lo hace más doloroso, más humillante, es que él que lo practica tampoco es que sea feliz por ello. A lo largo de su vida, sufren las consecuencias de esta tara, de su limitación mental, de su deshumanización y de su ignorancia.

Entonces, si todos sufrimos ¿De qué sirve el racismo?

Iniciativa en You Tube de Naciones Unidas

Naciones Unidas ha abierto una campaña utilizando la web 2.0 en la que da a los internautas la posibilidad de decirles a los líderes mundiales lo que les de la gana.

Es una iniciativa interesante. No sé si sólo es propagandística, no sé si servirá de algo, pero como propuesta de marketing es fantástica.

La ONU manda una invitación a través de personajes famosos como George Clooney para que reclames a los líderes mundiales tus demandas.

El 10 de octubre es la fecha límite para enviar los vídeos y de momento, en respuesta al de este actor, hay 60 videos.

Los cinco mejores recibirán un premio para acudir a Nueva York a la sede de Naciones Unidas como ciudadanos embajadores en la que se les ofrecerá un asiento vip, un tour guiado y una foto con Ban Ki-Moon.

Nunca fue tan fácil hablarle al mundo, hacer que te oigan y además pasearte por la sede de Naciones Unidas.

Os dejo el video por si alguno se anima. Para que no se diga que luego no nos dan posibilidades. Si queremos que alguien nos escuche (que nos haga caso, es ya otra cosa), seamos activos. Es una buena oportunidad.

La vergüenza israelí y del mundo por permitirlo

Vuelvo más frecuente de lo habitual ya que acabo de recibir un email que solicita la mayor difusión posible y esta es mi humilde forma de darlo a conocer.

Recoge el testimonio de un ex-soldado israelí que narra todas las barbaridades que comete el ejercito de su país con la excusa de defenderse del enemigo. Barbaridades que, por otro lado, Occidente conoce y acepta con meras criticas puntuales.

Hago un cotra y pega, algo no muy correcto, pero que esta vez creo necesario.

Confesiones de un soldado israelí: «Tratamos a los palestinos como animales«.

Comienzan a surgir en la sociedad israelí las primeras voces contra la guerra. El domingo, una marcha en Tel Aviv para pedir el final de los bombardeos en Gaza y el Líbano. Hoy, una noticia que conmocionó a la opinión pública: el sargento Itzik Shabbat anunció que se negaba a participar en la ofensiva contra Beirut, «Lo hago para oponerme a esta locura y para romper con la ilusión de que todos estamos a favor de esta guerra innecesaria basada en mentiras«, afirmó este joven reservista de 28 años que vive en Sderot, ciudad próxima a Gaza en la que suelen caer los misiles Qassam de Hamás.

Se acerca la hora del regreso a Gaza. Apuro las últimas entrevistas en Jerusalén. En un café de Jaffa Road, me encuentro con Yehuda Shaul, fundador de la ONG Breaking the Silence (Rompiendo el silencio).
soldadoisraeli

«Todo es una locura: la ocupación, la forma inhumana en que tratamos a los palestinos«, me dice. «En Israel entras al ejército con 18 años porque quieres luchar contra el enemigo de tu país, porque quieres dejar tu marca en la historia, y haces lo que te dicen, sin pensar. Y allí todo te ayuda para que no pienses. Misiones que cumplir, órdenes que seguir«.

palestino muerto

«Y no ves a los palestinos como seres humanos, los ves como animales. Entras a su casa durante la noche, los despiertas, les gritas, las mujeres allí, los hombres allí, y rompes todo. Son cosas que no harías aquí en Israel, pero las haces allí. Y, para poder hacerlo, niegas la realidad. Es la única forma. Creas entre tú y la realidad un muro de silencio«.

israeli-matando-palestino

«Te pongo otro ejemplo: si encuentras en la noche un paquete sospechoso que puede ser una bomba, llamas al primer mohamed que encuentras en la calle y le dices que lo abra. Podrías llamar a un experto que lo desactivase, tardaría diez minutos en venir, pero mejor hacer que un palestino se juegue la vida, ya que para ti es lo mismo, no lo ves como un ser humano. Yo hacía eso con mis soldados en Hebrón«.

«Y también en Nablus, cuando quería entrar a una casa, si pensaba que podía haber una bomba trampa, cogía al mohamed de turno y lo obligaba a que abriera la puerta. Es parte de la rutina del ejército: usar a los palestinos como escudos humanos«.

palestinos-aterrorizados-en-la-noche

«Lo mismo cuando estás en un check point, los obligas esperar mucho más de los necesario, a veces durante horas, y coges a un palestino al azar y le das una paliza, de cada quince o veinte que pasan, para que el resto tenga miedo y esté tranquilo. Sólo así, tú que estás con cuatro soldados más los dominas a ellos que son miles«.

«Y cuando entras a Gaza con el carro de combate y ves un coche nuevo, aunque tengas espacio en la carretera, pasas por encima. Y también disparas a los tanques de agua. Para meterles miedo, para que te respeten, porque esa es la lógica de lo que nos enseñan a los soldados israelíes«.

check-point-israeli

«Además, eres joven y empiezas a disfrutar de ese poder, de que la gente haga todo lo que les digas. Es como un video juego. Estás en un check point en medio de la ruta, tienes a veinte coches esperando, y con sólo mover el dedo hacen lo que tú quieras. Juegas con ellos. Los haces avanzar, retroceder. Los vuelves locos. Tienes 18 años y te sientes poderoso«.

«Tres meses antes de abandonar el ejército, dirigía una unidad en Hebrón, había hecho una buena carrera, así que tenía tiempo libre. Una mañana me miré ante el espejo y comprendí que todo aquello era un error y supe que no podría seguir adelante con mi vida si no hacía algo. Por eso, apenas salí, junto a los soldados de mi unidad, montamos una exposición con nuestras fotos, se llamaba Traer Hebrón a Tel Aviv«.

abuso de poder

«Cayó como una bomba en la sociedad. Vinieron parlamentarios, periodistas. Pasaron siete mil personas. Entonces creamos Breaking the silence, donde damos espacio para que los soldados cuenten los abusos que cometen sistemáticamente. Más de 350 lo han hecho. Ahora tenemos exposiciones y vídeos en Europa, en Israel«.

«Alguna gente dice que son casos aislados. Las madres dicen: mi hijo, que está ahora en el ejército es bueno, no hace estas cosas, esto sólo lo hacen los soldados beduinos o los etíopes. Pero no es cierto. Todos las hacemos, porque es la lógica de la ocupación israelí: aterrorizar a los palestinos«.

«Los check points no sirven para detener a los palestinos de entrar a Israel, es para que la realidad no entre a Israel. Porque esta es una sociedad de soldados, todos pasamos por el ejército tres años cuando somos jóvenes y luego un mes al año. Y todos hacemos eso. Por eso existe el muro de silencio, de negación, porque todos somos responsables y no lo queremos admitir«.

«Ellos son las víctimas, nosotros los victimarios. Pero como victimarios, también pagamos un precio. Esta es una sociedad que no se anima a mirar a los ojos a la verdad, a sus propios actos. Es una sociedad, como consecuencia, moralmente enferma«.

humillaciones

MÁXIMA DIFUSIÓN POR FAVOR…..

Este máxima difusión ya venía en el email y he creído que lo conveniente era añadirlo para que si alguno considerais que se puede difundir de una forma mejor, pues, ya sabeis…

Nos vemos lo más pronto posible pero no prometo fechas…

Me uno de sentimiento

Estoy algo malilla y ayer no pude escribir para unirme al Blog Action Day. Me dio mucha rabia pero mi cabeza no estaba ni para pensar ni para escribir. Pero, bueno, todos los que me conocéis y lleváis un tiempo leyéndome, sabéis que yo creo en la causa, que utilizo mi blog a diario para reivindicar y denunciar la violación de los derechos humanos.

Creo que si una gran parte de los que vemos el mundo al revés nos movilizásemos, seríamos capaces de cambiar el mundo.

Que los derechos humanos están vapuleados, no es nada nuevo. Pero Internet es un buen lugar para empezar a luchar para que el mundo se rija por ellos y no por otro tipo de intereses. Internet da la opción de dar un mensaje y que sea escuchado en todo el mundo en muy poco tiempo. Da unas oportunidades tremendas, pero recordemos que no se ha de quedar aquí.

Que la realidad virtual tiene millones de ventajas, es verdad, pero que el mundo es algo material, que la gente pasa hambre real, muere de verdad, sufre y padece fuera de la pantalla de un ordenador.

Siento no haberme unido ayer al grito de los blogueros. Grito necesario pero insuficiente. El grito debe llevar a la acción, a la acción real, en la calle.

Todos juntos podemos cambiar el mundo a mejor. Aunque el sacrificio sea enorme, merece la pena.

Pon tu granito de arena para cambiar el mundo.

En el blog Destruptopia Dual, de mis colegas Julio y Yuri, aparece este comunicado.

Como el tema es justo, importante e imprescindible, les he pedido permiso para colgarlo aquí porque creo que  el Desarrollo es lo único que puede salvar a nuestro mundo y a los miles de seres humanos que vivimos en él.  Los Objetivos del Milenio eran la esperanza hecha palabrería,  ya que nadie, o muy pocos, han hecho nada por convertirlos en hechos. El Foro UBUNTU ha generado un comunicado que pretende que para alcanzar los ODM, para hacer frente a las crisis alimentaria, climática…: Creemos un Impuesto Global sobre las Transacciones de Divisas como fuente de Financiación para el Desarrollo.

Como dice Joseca en su blog, la crisis económica que estamos viviendo, no es tal. No es una crisis económica sin más, es en realidad una crisis del sistema. El capitalismo ha fracasado, como antes hicieron otros sistemas: la crisis es general, económica, alimenticia, medioambiental.

Este comunicado es un paso para empezar con un sistema social, económico y político, que sea  la alternativa al capitalismo. Empezar por el desarrollo, por conferirles a los seres humanos, por fin, la misma importancia que al dinero.

Esto puede ser el principio y si quieres colaborar en crear otro sistema, otro mundo, pincha en el link al final del texto y firma el comunicado. Pon tu granito de arena.

La semana del 22 al 26 de septiembre se reunirán en Nueva York numerosos Jefes de Estado y de Gobierno con motivo de la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dentro de la apertura de la nueva sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas (la número 63). Más adelante, del 29 de noviembre al 2 de diciembre tendrá lugar la Conferencia Internacional de Seguimiento sobre la Financiación para el Desarrollo encargada de Examinar la Implementación del Consenso de Monterrey (Follow-up International Conference on Financing for Development to Review the Implementation of the Monterrey Consensus) en Doha, la capital de Qatar.

El artículo 2 del Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo (marzo 2002) afirma: “We note with concern current estimates of dramatic shortfalls in resources required to achieve the internationally agreed development goals, including those contained in the United Nations Millennium Declaration – the MDGs”.

A día de hoy todo el mundo reconoce la práctica imposibilidad de alcanzar los ODM en la fecha prevista, principalmente porque, a estas alturas, no se está produciendo el cambio de tendencia en la provisión de la Financiación para el Desarrollo imprescindible para ello. Por este motivo nos encontramos ante una situación política internacional tan paradójica como injustificable:

  • a) por un lado en Nueva York se producirá, con toda seguridad, una renovación de la adhesión a los ODM al más alto nivel, llena de grandes palabras pero totalmente vacía de compromisos efectivos para alcanzarlos;
  • b) por otro lado, en Doha se llevará a cabo una revisión del Consenso de Monterrey que, también con muchas probabilidades, lo reasumirá con prácticamente las mismas palabras de hace 6 años sin poner, una vez más, los medios necesarios para implementarlo. No se hará nada, por lo tanto, para resolver la clara constatación de su segundo artículo (citado en el párrafo anterior), sobre todo cuando, además, las crisis alimentarias, climáticas…desafían a la humanidad entera.

A iniciativa del Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil – UBUNTU, las personas y organizaciones de la sociedad civil internacional que firmamos este comunicado queremos decir BASTA a tanta palabra vacía, BASTA a tanta declaración baldía, BASTA a tanta inoperancia y apatía.

Pero también queremos decir que hay soluciones posibles, que presentamos y proponemos, y que exigimos sean discutidas y aprobadas, e inmediatamente después, sobre todo, implementadas, en el período comprendido entre la reunión de Nueva York y la de Doha.

En este comunicado, que no puede ser exhaustivo, nos centramos en una medida que consideramos imprescindible y que, además de proporcionar soluciones concretas muy tangibles, nos situaría en un ámbito internacional de trabajo e implementación. Desde este ámbito, el de unas Naciones Unidas reformadas y reforzadas, es imprescindible enfrentarse hoy como humanidad a los problemas que se nos plantean.

CONCRETAMENTE, PROPONEMOS QUE LA REUNIÓN DE DOHA ACABE CREANDO UN

Impuesto Global sobre las Transacciones de Divisas (CTT for FfD) como fuente adicional, predecible, estable y sostenible de Financiación para el Desarrollo, cuya recaudación vaya a parar a fondos multilaterales de Naciones Unidas, para ser utilizada, inicialmente, para alcanzar los ODM en el 2015. Esta medida:

  • a) de acuerdo con los estudios de los Grupos Técnicos de la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza (liderada por Brasil, Francia, Chile, Sudáfrica, España, Alemania…), permitiría recaudar, con un muy pequeño gravamen, “una significativa cantidad de recursos para el desarrollo sin interferir el normal funcionamiento del mercado”. Según dirigentes de algunos de los países citados, los impuestos globales deberían ser considerados como una contraparte “normal” a los beneficios que, para las grandes corporaciones financieras transnacionales, se derivan de la globalización. ¡Compartimos totalmente esta idea!
  • b) de acuerdo con el Secretario General de Naciones Unidas, resultaría de un “renovado interés en una posible contribución para el desarrollo, sobre las transferencias de divisas, del 0,005%; un minúsculo impuesto […] con el potencial de generar miles de millones de dólares que podrían destinarse a fines de desarrollo. […] Estos impuestos conciernen a más de un país por lo que conviene aplicarlos en un marco de cooperación entre los países”
  • c) tiene unas bases globales, dado que la localización y la territorialidad son irrelevantes en el FOREX (Foreign Exchange Market), el mercado en el que se realiza el intercambio de divisas. Por lo tanto, la CTT que proponemos puede ser aplicada a nivel del sector financiero global, y transferida directamente a un Fondo Multilateral de Naciones Unidas, lo que contribuiría enormemente a reforzar el papel de la organización en la consecución de los ODM.

PROPONEMOS, EN DEFINITIVA, QUE LA FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SE BASE TAMBIÉN, ADEMÁS DE EN LA AYUDA OFICIAL AL MISMO (QUE, POR SUPUESTO, DEBE ALCANZAR YA, SIN NINGUNA CLASE MÁS DE DILACIÓN, EL 0,7% DEL PIB DE LOS PAÍSES RICOS Y PODEROSOS), EN UNA IMPRESCINDIBLE Y JUSTA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ECONÓMICA GENERADA EN EL MUNDO.

Esta redistribución sólo puede ser garantizada por un sistema de organizaciones internacionales reformado que, como decimos siempre en el contexto de la “CAMPAÑA MUNDIAL PARA UNA PROFUNDA REFORMA DEL SISTEMA DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES”, debe evolucionar hacia un nuevo sistema de Gobernabilidad Democrática Mundial capaz, entre otras cosas, de dotarse y gestionar estos impuestos globales.

Aclaraciones:

“CTT for FfD” son las siglas en Inglés de “Currency Transaction Tax for Financing Development”, “Impuesto sobre las Transacciones de Divisas para la Financiación del Desarrollo”. La propuesta hace referencia a la aplicación de un impuesto minúsculo (del orden del 0’005%) a los movimientos internacionales de divisas. Dada la cantidad ingente de dinero que se mueve mediante el intercambio de divisas, la aplicación de este impuesto permitiría recaudar una cantidad de recursos para el desarrollo muy significativa.

Con la tasa mencionada por el SG de Naciones Unidas la cantidad recaudada según todas las estimaciones existentes sería de, aproximadamente, más del 50% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) mundial en 2007. Las dos cantidades sumadas (recaudación mediante la CTT + AOD) equivaldrían a los recursos necesarios para alcanzar los ODM, según la valoración realizada por Jeffrey Sachs en 2005.

El mercado global de intercambio de divisas o Forex (de su nombre en inglés, Foreign Exchange Market) es el ercado financiero más grande que existe. Este mercado no se encuentra sujeto, en general, a ningún tipo de regulación fiscal, puesto que sus características tecnológicas (cuya evolución ha contado con el visto bueno de los principales Bancos Centrales del mundo) lo configuran como prácticamente globalizado. El movimiento de dinero en este mercado tiene un carácter eminentemente especulativo, siempre en la dirección de aumentar los beneficios de las corporaciones financieras transnacionales. La aplicación de la CTT que proponemos seria la primera experiencia de redistribución de la riqueza generada en este mercado.

Firma

Una vez más, la sinrazón

Llevó muchos días sin escribir pero es que llevo una vida un poco caótica últimamente. Pero aquí estoy y por nada bueno.

En menos de 24 horas tres atentados, 1 muerto y bastantes heridos. Si ETA ha tenido alguna vez cabeza, ya la ha perdido. No tienen ningún sentido. Sí, muchos diréis que el terrorismo no lo tiene, ya lo sé. Pero hace dos años, albergaba una esperanza. Una esperanza que ha volado entre el humo, la destrucción, las amenazas, las ilegalizaciones…

Muchas veces me he mostrado contraria a la ilegalización de partidos, y sigo en contra, por mucho que mate ETA, nadie va a convencerme de que quitarle la opción de voto a miles de personas sea bueno. Sólo sirve para esto: para la barbarie. Para darles excusas a los asesinos.

Muchos creéis que permitir que la izquierda aberchale tenga partidos políticos es financiar al terrorismo, darle legalidad. Yo no lo creo. Terrorista es aquel que mata, no aquel que habla, por muchas barbaridades que diga.

No ilegalizar no es ceder, como tampoco lo era dialogar. Pero ese camino se perdió y parece que tardará mucho tiempo en encauzarse un camino como aquel. Por unos y por otros, todo parece perdido y no hay nada peor que una sociedad pierda la esperanza.

ETA sigue sin aceptar que los vascos deciden y deciden sin sus armas, porque son un pueblo con capacidad para hacerlo y deben tener la libertad de hacerlo, sean o no nacionalistas. Pero esta misma lección, la tenemos que aprender los españoles, que ETA no debe conseguir que cambiemos nuestros principios de libertad y estado de derecho, cosa que hacemos con el argumento: «no vamos a darles lo que quieren«.

Todos, españoles de derechas e izquierdas, vascos, etarras, todos, debemos aceptar que el pueblo vasco ha de hacer lo que decida como pueblo, que nadie ( ni unos ni otros) podemos imponer ya que la imposición lleva unida un sentimiento de rechazo que acabará en conflicto entre todos.

Castigar con el estado de derecho, dialogar con el estado de derecho, utilizarlo para que no haya ni un muerto más. Crezcamos como sociedad y consigamos frenar nuestra inmadurez como pueblo y sepamos llegar a un punto de inflexión en el que ETA no tenga sentido de ser, no haya muertos y todos los vascos tengan su opción política representada en un partido al que poder votar para conseguir sus aspiraciones como sociedad.

Eso espero.

Gracias, Juez Garzón, gracias

Gracias, Juez Garzón. Gracias por investigar lo que pocos hacen, por reclamar justicia por los desaparecidos, gracias por no dejar que la historia deje inmunes a los verdugos. Gracias por lo de Pinochet y gracias ahora por levantar las fosas que muchos quieren tapar.

Parece mentira que tenga que ser un juez y no una política de Estado la que rinda homenaje a las víctimas de la dictadura. Lo siento por aquellos que se niegan a ver, por aquellos que aún dicen que con Franco se vivía mejor, por aquellos que mantuvieron sus privilegios, pero la justicia acaba de hablar.

Es innegable que el Franquismo es una de las partes más oscuras de la historia de España. Es innegable que fue una tragedia para miles y miles de personas. Es innegable que hubo asesinatos, desapariciones, encarcelaciones, exilios, emigración, pobreza, … Es innegable que el Franquismo fue una dictadura. Es innegable que España vivió bajo la opresión y la carencia de libertad durante casi 40 años.

Y si todo esto es innegable, ¿Por qué el Estado democrático español no ha condenado dicho periodo? ¿Por qué no se ha perseguido a ningún responsable? ¿Por qué nadie ha prohibido honrar a los “héroes” (más bien villanos) y por tanto establecer la abolición de todo homenaje (calles, estatuas, etc..)? ¿Por qué no se homenajea a las víctimas de ese periodo?

Realmente, no lo sé, y me lo pregunto constantemente. Y cuando se intenta hacer justicia y política de Estado con una ley de memoria histórica, el Gobierno se caga de miedo. Le llueven críticas de los de siempre, de los privilegiados en el “antiguo régimen”, que por otro lado es normal ya que son lo que son gracias a lo que fue, y hacen una ley que pretende mucho pero no hace nada. Una ley de intenciones pero no de hechos.

¿Qué país somos que no somos capaces de honrar la libertad y a los que murieron por defenderla o simplemente por estar cerca de los que la defendieron? ¿Cómo vamos a afrontar el futuro si no somos capaces de resolver el pasado?

España ha cambiado mucho pero no ha cambiado nada. Las dos Españas quieren seguir vivas, sólo por un motivo, no se ha frenado a la España que defendió las persecuciones y las ejecuciones. No se ha dicho como Estado, esa España murió con Franco. Nadie se ha plantado para decir hay cosas que en el siglo XXI no son validas. Y que patalee quien quiera, que el pueblo si es capaz de aceptarlo, de asumirlo, e incluso de defenderlo.

Garzón, gracias por hacer política de Estado desde los tribunales, ya que nadie tiene cojones para hacerlo desde otro sitio. Es un paso muy pequeño pero el principio de mucho, espero.

Si queremos crecer como país, como sociedad, debemos enterrar a la España reaccionaría y hacer justicia. Sigamos el camino de Chile, y el que un día siguió Alemania prohibiendo los partidos nazis. Total, ya hemos entrado en la tónica de prohibir partidos, ¿Por qué no ilegalizar a aquellos que defienden la dictadura y sus trágicas consecuencias como son los partidos de la falange y compañía?

Por el mismo motivo, que en nuestro país, el franquismo se estudia de corrido y tapando la boca. No se habla más que del franquismo económico, la autarquía, la bonanza de los 60 y poco más. Nadie cuenta las cárceles llenas, la ley de vagos y maleantes, las ejecuciones, la humillaciones en los pueblos de media España, el miedo, los grises, el papel de la Guardia Civil… Cuanto callamos y ¿por qué?

El aborto, un derecho por llegar

La ministra de igualdad, después de seis meses apareciendo en las fotos, parece que por fín ha decidido hacer algo que le de nombre. Se ha metido en un tema fangoso pero que muchos españoles, sobre todo españolas, creemos que es indispensable.

Sé que este artículo va herir susceptibilidades, sobre todos aquellas que consideran que una celula es un ser humano. Pero, como tengo costumbre, no voy a tener pelos en la lengua.

Creo que ha llegado la hora de que las españolas tengamos el derecho a decidir sobre nuestra maternidad. Ser madre no es echarte un polvete, quedarte embarazada, dar a luz y ya. Ser madre engendra una enorme responasibilidad y una multiplicidad de consecuencias.

El aborto es una necesidad legislativa. Una mujer tiene que tener derecho a elegir si quiere tener o no un hijo. Aquellos que dicen «asume tu responsabilidad«, no son capaces de analizar que el debate va más allá de si has usado medios anticonceptivos o no.

La responsabilidad de ser madre es más que una apetencia. Tener un hijo sin quererlo puede suponer que haya un ser humano más en el mundo insatisfecho, un hijo de puta andante, un desgraciado. Es verdad que no serán todos los que nazcan, pero mientras haya uno es necesario legislar.

Como mujer creo que me he ganado el derecho a tener las mismas oportunidades y los mismos derechos que un hombre ya que trabajo como ellos y pagos los mismos impuestos. Tener las mismas oportunidades y los mismos derechos supone tener sexo como y cuando quiero, no frenar mi carrera profesional por una característica genética, no cargar con más responsabilidades por pertenecer a un genero determinado.

Y eso supone tener la libertad de abortar. Me puedo quedar embarazada porque no uses anticonceptivos, porque fallaron los medios o simplemente porque lo buscaba y en todos esos casos tengo el mismo derecho a interrumpir el embarazo.

Nadie debe imponerme la maternidad, nadie. Creo que una sociedad debe legislarlo porque al final un embarazo es el surgimiento de un ser humano, pero legislarlo con determinadas cosas claras.

Lo que tenemos ahora es una ley hipócrita, una ley de mierda. Abortar ahora puede cualquier mujer que tenga 400 euros en su bolsillo aunque no entre en ninguno de los supuestos legales. Sí, aquella mujer que tenga la pasta que vale una clínica privada para que te encajen en uno dichos supuestos. Esto provoca una tragedia en la sociedad ya que genera una desigualdad tremenda entre las que tienen el dinero y las que no lo tienen.

Es hora de que esta hipocresía termine. Es hora de que el aborto sea un derecho real para todas las mujeres. Es hora de que las cosas se hagan sin vergüenzas y sin complejos. ¿Por que esconder una realidad que ya se da en nuestra sociedad? ¿por qué quitarle derechos al 50% de los ciudadanos? Acallar a la Iglesia, a los moralistas, a costa de los derechos de millones de personas es indigno.

Ningún Estado debería permitirlo y si  este gobierno cambia la ley será un milagro que aún está por ver. LLevamos muchas decepciones seguidas con Zapatero pero espero que esto no sea una forma de desviar el tema de la crisis económica.

El aborto debe legislarse a través de una ley de plazos que diferencie el paso  de una célula a un feto de ser humano. Durante los primeros meses es una célula y no hay más discusión. No quiero que entren mil moralistas a venderme o criticarme este concepto siendo que está aceptado en la mayoría de los países europeos avanzados.

El derecho de la mujer a decidir si quiere o no tener un hijo en estos primeros meses de gestación ha de ser un hecho. Todo el mundo ha de entender que un aborto siempre es un fracaso, una herida que se queda en el alma, y que no es fácil tomar esa decisión pero que debemos ser libres para ello.

El ser madre debe surgir de la plena consciencia ya que es asumir una gran responsabilidad. Ser madre debe ser un ejercicio consciente y deseado para que pueda suponer la máxima implicación posible ya que es de la única forma de ser una madre responsable y coherente. Un hijo no ha de ser ninguna carga y si se nos obliga a tenerlo lo es.

Espero que esta ley de plazos llegue a nuestro país cuanto antes y que el debate no se vaya más allá del plazo máximo permitido ya que sería muy triste volver a dilemas antiguos de si es moral o no, si abortar es matar y todas esas monsergas que tantos predican para tener a la mujer dominada bajo su sexo y sus características genéticas.

El aborto debe convertirse en una derecho para todas las mujeres por igual.

Un ejemplo para el mundo

Acabo de leer en El país, la entrevista al acalde de Toronto, ciudad de 2,6 millones de habitantes con la mayor diversidad étnica del mundo y más de un centenar de lenguas.

La corto y pego porque simplemente recoge mi forma de pensar y ver el mundo (a excepción del comentario de Gallardón y de ser de centro izquierda). Creo que es un ejemplo de cómo ha de ser el mundo, de cómo las diferencias nos hacen mejores, más fuertes, más capaces. Los purismos debilitan, las razas, las lenguas, las especies…

Ojala un día el mundo sea de todos, que no hagamos diferencias entre seres humanos, simplemente que aceptemos nuestras diferencias dentro de nuestra mayor semejanza, ser viajeros por casualidad del planeta Tierra. De verdad, espero que cumpla el ejemplo de Toronto y deje de existir la palabra inmigrante, si el mundo es nuestro hogar, da igual donde vivamos, siempre estamos en casa.

Aquí os la dejo, para que reflexionéis el fin de semana:

La mitad de los habitantes de Toronto no ha nacido allí. ¿Cómo se puede gobernar una ciudad así? David Miller lo hace encantado: «La diversidad es uno de nuestros mayores activos. Somos inmigrantes o descendientes de inmigrantes: casi todos somos de fuera, así que nadie es de fuera. Comprendemos las diferencias, estamos mejor preparados para aceptarlas».

Miller tenía nueve años cuando llegó a Canadá. Se hizo abogado y se especializó precisamente en inmigración. «Es algo que nos ha hecho más fuertes. Y es bueno aprender unos de otros. Es como un edredón: distintos y juntos, somos mejores y más interesantes». ¿Más tolerantes también? «Sí, no es casualidad que fuera el primer lugar de Canadá que legalizó los matrimonios gays» (julio de 2003), dice el alcalde, y asiente categóricamente su fornido concejal Kyle Rae, de ascendencia -y pinta- escocesa y pionero en la lucha por los derechos de los homosexuales. «Pero no es tolerancia; eso lo dejamos atrás. Se trata de aceptación y respeto».

«El mundo será como Toronto«, asegura Miller; «avanzará hacia la diversidad». Ojo, añade: «Creemos en que cada uno tenga su religión, su lengua, pero todos somos canadienses, y eso significa que hay una sola ley, un derecho común».

En la forja del edredón canadiense, las bibliotecas, los centros comunitarios y la enseñanza pública juegan un papel vital: «Simon y Julia, nuestros hijos, de 11 y 12 años, se extrañarían si les preguntáramos por diferencias con sus amigos chinos o coreanos…».

No todo el monte es orégano, acepta: hay que avanzar en integración económica -«es más fácil si todo el mundo tiene trabajo, claro»-, en política de empleo -«a veces, desperdiciamos talento»- y en superar el índice de aislamiento [más de un 30% de un barrio perteneciente a un grupo étnico: los guetos del multiculturalismo]. Pero insiste: «Nuestra gran diferencia con Europa es que nadie piensa en términos de ellos y nosotros: no somos canadienses e inmigrantes, somos nosotros«.

Una pareja mixta -blanco y asiática- saluda a Miller. Son de Toronto. El día anterior coincidieron en el avión, en el primer vuelo directo de Air Canada. Madrid y Toronto, que comparten el mismo especialista en desarrollo urbano, el londinense Greg Clark, van a desarrollar proyectos de cooperación, a «abrir el diálogo entre dos ciudades globales». Miller se deshace en elogios para Alberto Ruiz-Gallardón: «Muy encantador, muy acogedor. Políticamente empezamos en sitios distintos, pero parece que hemos llegado al mismo lugar: él está en el centro de la derecha y yo en el centro de la izquierda». ¿Cambiaría la alcaldía con él? «Bueno, eso haría feliz a mi mujer». Jill Arthur, de origen venezolano, no tiene la menor duda.