Archivo de la categoría: actualidad

Antonio Labordeta, luchador por la libertad y la democracia

Este fin de semana ha sido un fin de semana triste en Aragón y debería serlo también en España. Hemos perdido a uno de los luchadores por la libertad y democracia más importantes de nuestro pueblo: ha muerto José Antonio Labordeta.

Mi tristeza no sólo es por la pérdida, es también porque José Antonio Labordeta ha estado unido a mi memoria desde casi el principio de mi vida.

Una de las primeras canciones que aprendí fue El Canto a la Libertad. Me lo enseñó mi padre cuando no sabía ni escribir como si se tratase de una canción infantil. Me imagino que más de uno se quedaría mirando cuando la cantase en el parque.

No sé si sabéis que estuve a punto de llamarme Libertad y no Ainhoa. Mi madre estaba de un mes cuando el 23F y mi padre se empeñó que el fracaso de ese golpe tenía que ir ligado a mi, pero mi tía haciendo uso de su vocación de madrina frustrada (no fui bautizada y por tanto se quedó sin el cargo) reclamó que al menos se le dejase elegir el nombre.

Esa canción es capaz de hacerme llorar y reír a la vez. Significa tantas cosas en mi vida pero también en la vida de esta España convulsa que madura paso a paso en su joven democracia.

Pero mi historia con Labordeta no termina aquí. Tuve contacto directo con él dos veces hará unos 9 o 10 años. Yo andaba por Madrid lidiando con mi sueño de convertirme en periodista. En la facultad nos pidieron que teníamos que hacer una entrevista al personaje que quisiéramos. Que teníamos que conseguirla y entregarla.

Yo no lo dudé, escogí a J. Antonio por mi historia personal y el recuerdo de mi tierra viviendo en Madrid. A través de Mercedes Gallizo, la actual Secretaría General de Prisiones, que tiene una relación amistosa con mis padres, entonces Diputada del PSOE por Aragón, conseguí una cita con él.

Nunca olvidaré ese día por dos motivos: el primero es que hablé de tú a tú con Labordeta, sobre todo del trasvase del Ebro que en aquellos momentos era la principal lucha de Aragón contra el Gobierno de Aznar, sentada en su despacho del Congreso; y el segundo es que fue mi primera y única visita al Congreso.

Después de esta cita, volví a quedar con él un fin de semana en Zaragoza. Me invitó a su casa para realizar las fotos que acompañarían a la entrevista. Aún recuerdo el despacho, lleno de libros y con un aroma inconfundible, el mismo de una librería con libros y documentos antiguos.

Aún conservo como un tesoro las dos fotos que me hice y el audio de la entrevista. Si siempre los mantuve por amor a mi trabajo, a esos años de universidad y por el personaje qué era. Hoy se han convertido en unos documentos históricos que conservaré hasta que me muera.

Y por supuesto, el día que tengo un hijo, utilizaré El Canto a la Libertad para adentrarle en el mundo.

Gracias José Antonio Labordeta, por todo lo que has hecho por Aragón, por España, y por mi.
Hay días en que sientes que el mundo es más injusto y que hay gente que no debería morir.

Te recordaremos

Anuncio publicitario

Haití, protagonista hoy, pero mañana ¿qué?

Hoy, una vez más, los efectos de un desastre natural se han unido a los efectos de la globalización para deshacer la vida de miles de personas.

Haití, un país con una historia plagada de dictaduras, corrupción, pobreza y revueltas ha sido sacudida por un terremoto.

Un país mutilado, con gobiernos fallidos y en los últimos puestos de la lista de los países pobres del planeta sufre un terremoto y el mundo observa durante dos días cómo han perdido lo poco que tenían.

Durante una semana todos sabremos donde está Haití, cual es su capital, sabremos cómo era y como ha quedado  el Palacio presidencial, o su Catedral.

Pero, luego lo olvidaremos cómo hemos olvidado la capital de Indonesia, cuál era su principal edificio o cómo se llamaban las playas más afectadas del tsunami de hace unos años.

Son las dos caras de la globalización, lo bueno o lo malo.

Gracias a la globalización, en unas horas los países con recursos ya habían comenzado a actuar. Pero no sólo los Gobiernos, los ciudadanos conocían lo sucedido, podían poner su granito de arena, ya sea destinando recursos o desde organizaciones de ayuda. Al mediodía ya había ONG’s y bomberos volando hacia el país caribeño.

Pero es la globalización, sus efectos brutales del libre comercio, de movimiento de capitales y empresas pero no de trabajadores, la que ha convertido un terremoto en un arma de destrucción masiva para todo un país.

Sólo es una reflexión. Así de triste pero dentro de un mes, Haití será olvidado, muchos ni se acordarán de que un día fue noticia.

Los debates sobre la globalización son muchos, pero deben ir unidos sobre la responsabilidad del ser humano y su conciencia.

¿A nadie le remueve su conciencia?

Cáncer de mama, el protagonista de la semana y de mi vida

El lunes 19 de octubre se celebró el Día Mundial del Cáncer de Mama. Todos los diarios, informativos de televisión, webs y blogs hablaron del tema, los presentadores y locutores llevaban el ya mítico lazo rosa, y se citaron cifras dramáticas y alguna esperanzadora.

A nivel mundial, cada 30 segundos una mujer es diagnosticada de cáncer de mama, 16.000 casos nuevos se detectan en España cada año. Alrededor del 80% de los casos se salva.

Cifras duras entre las que estoy yo. Yo soy una de las 16.000 mujeres que fueron diagnosticadas de cáncer de pecho en 2008, pero también soy una de las que entra dentro del 80% que se salva. No me cabe duda, ni existe otra posibilidad.

Las estadísticas dicen que el cáncer de mama suele darse en mujeres mayores de 50 años, pero que existe un 6% de pacientes menores de 35 años. Yo también formo parte de ese 6%.

Porcentajes y números que intentan aliviarse con recomendaciones del tipo: Hazte una mamografía. Un consejo estupendo pero que no siempre es efectivo. En mi caso, y en muchos otros casos que he conocido entre mis colegas de cáncer de mama, conocidas en plantas de hospitales tras la operación, salas de espera en la Unidad de Mama, sillones en el Hospital de Día para la quimioterapia, pasillos esperando el tratamiento de radioterapia o camillas recibiendo rehabilitación para el linfoedema, el tumor no se ve ni tan siquiera en la mamografía.

Lo localizas, te das un susto de muerte, luego te miran y remiran y como no entras en la edad de riesgo, te dicen que no te preocupes. Al final, te lo descubren, se te cae el mundo encima y comienzas a digerir que eres una más.

El cáncer de mama afecta en algo tan subjetivo como es la imagen. Muchas veces las mujeres nos sentimos mujeres al mirarnos al espejo, y el cáncer te arranca eso.

Ainhoa Valdearcos Usón

Te quiten o no todo el pecho, una de tus partes que más te define como mujer se ve alterada y al principio cuesta hasta mirarla. Y, en los casos, como en el mió, en el que te dan quimioterapia, el trauma es mayor.

El pelo es un elemento clave en el sentir de la feminidad. Cuando lo pierdes es como si perdieras algo de tu alma, bueno, eso crees, pero no es verdad. Siempre recordaré cuando fui a raparme el pelo para no ver como se caía. Mientras pasaban la maquinilla es como si fuera perdiendo mi definición como ser, aunque la estaba reforzando. Tuve ganas de llorar, pero no lo hice aunque por dentro me desgarraba.

Entiendo que muchas mujeres se hundan, aunque yo no lo hiciera. Entiendo que una sienta vergüenza, que se sienta menos mujer, porque lo viví, porque tuve que aceptar tras mirarme al espejo muchas veces y llorar que uno es más que su cuerpo, mucho más que lo que ve.

Todo el mundo me ha felicitado por como he llevado la enfermedad y sus consecuencias. La verdad es que la positividad me ha ayudado a no sufrir tanto y a recuperarme mucho antes, pero creo que la clave es la autoestima.

Una autoestima fuerte. Cuando uno se quiere y se valora, por muy duro que sea el golpe, sabe que sigue siendo la misma. Más aún, ve en el cáncer una forma de crecer. De ver cómo lo importante esta en la cabeza, dentro de ella, no encima.

Ainhoa es mucho mejor ahora. He aprendido a ver que soy mucho más de lo que veo y de lo que ven. Que siento y pienso con la misma intensidad que antes y que soy igual de mujer que hace un año.

Cuando uno sufre, si es capaz de no victimizarse y analizar, crece y aprende. El cáncer está ahí. La rápida diagnosticación es primordial, pero no ha de ser más que una piedra más en el camino, no un precipicio al que uno cae y no hay nada a partir de ese momento.

Para todas aquellas mujeres que han vivido, viven o vivirán un año como el mió, sólo decirles que se quieran, que abran su mente, que aprendan y aprovechen la enfermedad para crecer como mujeres y como personas. Dentro de la miseria, del dolor, y del padecimiento, se puede y se debe.

Sin Polo Norte

El ser humano en su empeño de consumo y desenfreno ha conseguido el tan temido cambio climático.

Muchos creen que sólo es un argumento para asustar a la sociedad, pero se equivocan. Nuestro consumo exacerbado ha hecho que agotemos fuentes energéticas como el petróleo, que contaminemos sin medida, que nos carguemos los pulmones del planeta con la tala masiva de árboles.

Pero hoy nos han confirmado los más trágicos temores: el planeta se está calentando tanto que el deshielo de los polos ya no es un argumento. Es una triste y dura realidad.

Un estudio que ha hecho Wadhams, del Polar Ocean Physics Group de Cambridge, concluye que en tan sólo una década, en 2020, el Ártico será navegable. El polo Norte estará libre de hielo varios meses al año.

Dicha noticia es muy trágica. Supone que el ser humano ha modificado su planeta, cargándose su propia geografía. Le hemos quitado la tapa norte a la Tierra.

Es para cuestionarnos qué estamos haciendo. El Blog Action Day es un día para eso, para cuestionarnos todos los bloguers, que no es más de lo que solemos hacer todos los días, únicamente que en este día tenemos el tema en cuestión prefijado.

Y, justo hoy, que tenemos que dedicar un post al medio ambiente, oigo esta terrorífica noticia. Una consecuencia tan terrible y tan cercana en el tiempo.

El calentamiento global es una realidad, no dudemos de sus consecuencias. Debemos plantearnos como frenarlo, como evitar que vaya a más, que no nos quedemos también sin el Polo Sur.

Si no nos planteamos hacer un consumo responsable y vivir en función de una economía sostenible, el planeta dejará de ser un hogar confortable en el que viva el ser humano, y se convertirá en un hábitat duro en el que sobrevivir será todo un reto para la evolución.

Obama ¿Premio Nobel de la Paz?

Este mundo se está volviendo loco. Ayer me desperté con el notición: Obama, Premio Nobel de la Paz.

Creo que todo se desborda, que todo es una falacia y que la campaña de marketing de Obama debería de ser seguida por toda aquella empresa que quiera un éxito asegurado.

Yo fui de las que apoyó a Obama. Me gustaba, consideraba que era un buen cambio (aunque bueno, creo que cualquier sustituto de Bush hubiese sido bueno) aunque para no engañarnos siempre pensé que era el mismo perro pero con diferente collar, uno más bonito y más simpático.

Porque Obama habla, es un diplomático cojonudo. Promete y promete cosas que el mundo quiere, que los estadounidenses desean pero no lleva ni un año en el cargo.

Y en caso de cumplir sus promesa, sólo hace lo que debe, que para eso los estadounidenses han confiado en él. No hará nada que se salga de su puesto. Es el presidente de los Estados Unidos e interpone e interpondrá los intereses de su país a la paz en el mundo.

¿No habrá miles de personas que se merezcan ese premio antes que él?

Personas que se parten el culo todos los días para defender al ser humano del ser humano. Hombres y mujeres que luchan diariamente para que otros vivan mejor. Seres humanos que dedican su existencia a hacer un mundo mejor.

Pero no, el Nobel de la paz se le da a alguien que promete, promete mucho, pero en un año pocas cosas han cambiado. Estados Unidos sigue estando en Irak, sigue amenazando a Corea del Norte e Irán, no apuesta por una política clara en el genocidio palestino y siguen vigentes leyes que explotan a países vecinos como la ley Helms Burton y el bloqueo económico a Cuba.

Un presidente con todas esas vulneraciones de la carta de derechos humanos no puede ser premio Nobel de la Paz. Puede que algunos me digan que solo lleva un año, bueno, pues si corrige todo esto en los próximos tres años (cosa que dudo) entonces que se lo den en cinco o diez años, cuando se pueda hacer una valoración de su trabajo.

Pero no, se lo han dado, y han dejado en el banquillo a muchos que sí lo merecían. Los Premio Nobel se desprestigian día a día, parece que lo único que importa es crear polémica, ya que cada año son más polémicos.

Esto sólo indica que habrá que buscarse otro referente, otros premios que sí premien la labor de tantas personas que luchan y se sacrifican para cambiar el mundo. Unos premios sinceros, honestos y que reflejen algo más que las estrategias de marketing.

Iniciativa en You Tube de Naciones Unidas

Naciones Unidas ha abierto una campaña utilizando la web 2.0 en la que da a los internautas la posibilidad de decirles a los líderes mundiales lo que les de la gana.

Es una iniciativa interesante. No sé si sólo es propagandística, no sé si servirá de algo, pero como propuesta de marketing es fantástica.

La ONU manda una invitación a través de personajes famosos como George Clooney para que reclames a los líderes mundiales tus demandas.

El 10 de octubre es la fecha límite para enviar los vídeos y de momento, en respuesta al de este actor, hay 60 videos.

Los cinco mejores recibirán un premio para acudir a Nueva York a la sede de Naciones Unidas como ciudadanos embajadores en la que se les ofrecerá un asiento vip, un tour guiado y una foto con Ban Ki-Moon.

Nunca fue tan fácil hablarle al mundo, hacer que te oigan y además pasearte por la sede de Naciones Unidas.

Os dejo el video por si alguno se anima. Para que no se diga que luego no nos dan posibilidades. Si queremos que alguien nos escuche (que nos haga caso, es ya otra cosa), seamos activos. Es una buena oportunidad.

¿La subida del IVA es una medida socialista?

Cada día me sorprende más la actuación del gobierno. Se supone que yo vote a un gobierno socialista, un gobierno que fomentase el gasto social, las políticas de libertad, tolerancia y respeto y que apostase por la redistribución de la riqueza.

Pero no sé si me equivoqué o me engañaron. La verdad es que no lo sé. Seguro que muchos votantes de Izquierda Unida me dirán que me equivoqué, que el PSOE hace mucho que dejó las políticas socialistas.

Pero no, el miedo al PP en el poder me llevó a confiar en un gobierno socialista que prometió mucho y, cuando parecía que cumplía, vino la crisis y se cagó de miedo.

Creo en la subida de impuestos como una forma de conseguir un estado de bienestar, que cuide a sus ciudadanos y oferte una educación y sanidad públicas de calidad.

Aunque esta subida de impuestos debe ser sobre los directos, sobre el IRPF, impuesto vinculado directamente sobre el redistribución de la riqueza. El que más gana, más paga.

Pero los indirectos son impuestos injustos. Las clases medias y bajas con poca capacidad de ahorro, dedican al consumo un porcentaje de sus ingresos mucho mayor que la clases altas y por tanto pagan un porcentaje mucho mayor de estos impuestos.

La subida del IVA a un 18% es una vergüenza para todo aquel que se denomine socialista ya que no hay nada menos socialista que aumentar la presión fiscal en un porcentaje mucho mayor a la clase obrera.

Dicen que es para equipararnos a Europa y parece un insulto. ¿Por qué no nos equiparamos en otros aspectos? Y ¿a qué Europa?

El gobierno de Zapatero está cometiendo un grave error. Esta sumido en una política de miedo. Teme tanto perder las elecciones por la crisis que quiere quedar bien con todo el mundo y sabemos que querer quedar bien con todo el mundo es quedar mal con todos.

Este intentar contentar a las clases altas, a las medias y a las bajas es lo que realmente le va a costar las elecciones. La derecha, los que las manejan, pocas veces cambian de voto, pero la clase media lo cambia constantemente.

La izquierda real, esa gran cantidad de trabajadores concienciados, que se movilizan, que están sindicados, son los que se desmoralizan, los que dejan de creer y de apoyar.

Son, somos, los que nos indignamos con medidas como está. Sí, a la subida de impuestos, No a la subida del IVA.

Pildora poscoital sin receta

Antes de irme a dormir, quiero levantar un poquito de polémica porque hablar de la píldora poscoital sin receta supone que muchos me tiren de los pelos.

El lunes, las farmacias comenzarán a vender dicha píldora sin receta y ya muchos farmacéuticos han hablado de objeción de conciencia

Yo soy una de las pocas personas que está a favor de su venta de tal forma.

Creo que hay que dejarse de hipocresías y ser realistas. Los jóvenes que no tienen cuidado al tener relaciones sexuales no van a cambiar y los que deciden usar la cabeza tampoco. Y hay que permitir que todos ellos tengan el mismo acceso a dicha píldora ya que la situación actual era surrealista. En muchos lugares de España era imposible conseguir una receta.

La alarma viene porque muchos creen que el no necesitar receta va a provocar un efecto locura y que ahora todos nos vamos a poner a practicar sexo sin condón y sin medida.

Y como mujer esto ya me cansa, me humilla, me duele. La sociedad sigue sin avanzar y, en parte, por culpa de las mujeres, a muchas he oído criticar la medida.

Al final, lo que la sociedad debe querer es que los jóvenes sean responsables, sí, pero sobre todo, que no haya tanto embarazo en adolescentes ni tanto aborto.

Y si para conseguir eso hay que vender pastillas poscoitales sin receta, me parece estupendo.

Y si eso provoca que algunos decidan dejar en manos de las enfermedades de transmisión sexual sus relaciones, que lo dudo, pues lo asumo, pero por lo menos sólo ellos tendrán que aceptar las consecuencias de sus actos.

Estoy cansada de tanta moralina barata, cuando lo que realmente importa es educar en la sensatez y evitar futuros niños no deseados o estar en las listas de países con mayor número de abortos.

Además, después de haber probado en mi vida, varias veces, dichas píldoras (y no cuando era adolescente) por la rotura del preservativo (no olvidemos que es una simple goma de látex), dudo que haya muchas mujeres que decidan tomarla por gusto, cuando los efectos son 48 horas bastante tortuosas, para poder «echarse un polvete» sin protección.

Por una vez, y que no sirva de precedente, apoyo al Gobierno y creo que debería obligarse a todos los farmacéuticos a venderla, sin excepciones, ya que hay cuestiones en las que no debe valer la objeción de conciencia.

¿Qué se esconde detrás de la gripe A?

Después de un largo periodo de sequía, vuelvo a este rinconcito de mi misma para compartir con cualquiera que pueda pasarse por aqui, los fijos y los nuevos, un video que ha llegado a mis manos y que considero que cuantos más lo vean y se cuestionen mejor.

Cuestiona el por qué es noticia la actual pandemia, cuales son los motivos por los que la gente teme viajar a Londrés, estar al lado de alquien que tose o por qué se plantea que se cierren colegios o retrasar el año escolar.

La verdad, es que como tantas otras veces, el miedo genera dinero, mucho dinero y además ayuda a tener a la gente paralizada, quieta,…

El miedo es dueño de tanta gente, amo y señor.

La utilización del miedo es vieja y su trasmisión a través de los medios de comunicación, sobre todo en verano cuando las noticias también se han ido de vacaciones, tampoco es nueva.

Este video pone puntos sobre las ies y aclara sospechas con fuentes creibles y datos certeros.

Por favor, cuestionemos que nos cuentan, que nos dicen, y sobre todo, debemos huir del miedo, escapar del pánico y no dejarnos llevar por la corriente, si no, muchos se haran ricos a nuestra costa.

Adios Benedetti

Después de una larga sequía en este blog, después de que este proyecto quedase a su suerte en la web debido a la enfermedad, a la quimio, y, por desgracia, también a la pereza, hoy me veo obliga a volver para darle un adios al poeta de los poetas.

Mario Benedetti ha sido un gran compañero en mi vida. Me ayudó a crecer con sus poemas, con sus cuentos y relatos. Me abrió tantos ojos… Para mi supuso el poeta, el relator del amor, de mi amor, de mi forma de ver la vida, de sentir, de apasionarme.

Hoy, todos los amantes deben llorar, todos aquellos que han amado, que aman o que algún día amarán deben soltar aunque sea una lágrima por un poeta contemporáneo, que sin cursilerías y sin remilgos le cantó al amor.

Benedetti era mucho más que un poeta, era un POETA con mayusculas, un poeta del siglo XX y también de esta década del XXI. Un poeta realista, un poeta que habló al mundo del mundo, un poeta con el brazo remangado.

Mario Benedetti me acompañó en el camino de crecer. Fue el escritor de mi adolescencia. Lo descubrí a los catorce años y me ha seguido hasta convertirme en la mujer que hoy soy.

Me ayudó a amar, a llorar los desamores, a buscar refugio en la confusión tan inmensa que es la adolescencia. Me acompañó en esa profunda oscuridad que es el no ser una niña pero tampoco una mujer. Me dió sol, luz y claridad cuando mis ojos lo veían todo negro, en esos momento de la vida que cualquier bobería parece un mundo y los sentimientos están tan disparados como las hormonas.

Cómo no voy a volver a escribir para honrarlo, para llorarlo. Mario Benedetti es un referente por convertir la crudeza del mundo en verso, por cantarle al amor, a la desdicha, a la política, a los jóvenes, a los abuelos.

Con o sin Nostalgia es uno de mis libros favoritos. Cuentos que han velado por tanta y tanta gente.

No podemos olvidarle, no son validas las odas si no es para hacerlo presente en nuestras vidas. Aunque muera Mario, que no muera Benedetti, que sus versos, que sus historias sigan abriendo caminos y sigan siendo un canto al ser humano, con sus virtudes, sus defectos, sus victorias y sus fracasos.

Tan contemporaneo que dolía. Supo comprender el mundo que le rodeaba y transmitirlo en pura poesía. Un ejemplo que duele por su realismo, por su autentica representación de lo que somos y de lo que deberíamos ser.

Este poema es un ejemplo de su visión del mundo, un poema que da sentido a la juventud, para que sea algo más que un periodo de confusión y rebeldía.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

Su muerte supone la muerte de una estrella en la galaxia de los genios, una perdida increíble para el mundo, aunque siempre nos quedarán sus poemas, sus cuentos, sus escritos.

Mil lágrimas por su alma, y mil por la nuestra ya que sin él perdemos una buena cura. Nuestra alma queda abandonada a su suerte aunque con la esperanza de salvarse volviendo a lo ya escrito, porque eso no nos lo quita nada ni nadie.

Gracias por existir, por entrar en mi vida y colaborar en el proceso de ser quien soy. De verdad, genio, mil gracias.