La socialización de la bancarrota

El mundo se ha vuelto loco. El liberalismo ha reventado en nuestras narices. Llevaba años dando avisos, era una olla a presión y ya no hay vuelta atrás.

Las bolsas se desploman, los bancos se hunden y el paro aumenta. Y a nadie se le ocurre repensar el sistema, a nadie.

Y entonces, los políticos de medio mundo comienzan a actuar llevados por el pánico, por el «sálvese quien pueda» y «¡ay! ¡Que se nos acaba el chiringuito

Y vemos que empiezan las desmedidas. ¡Darles pasta publica a los bancos! Dinero de nuestros impuestos, de nuestro trabajo, soñando con que vaya a parar en asistencia social, va ahora al bolsillo de los mismos. Para que no se tiren ellos por la ventana (como en crack del 29), ya nos tiraremos los currantes. Don’t worry!! Ya estamos acostumbrados a jodernos.

Y empieza a hacerse evidente la doble moral y el recochineo.

Reino Unido, la cuna del liberalismo, de Adam Smith, de Margaret Thatcher, acaba de nacionalizar la banca. No están soñando. Han oído bien. Y nadie dice nada. Es cómo si llueve en octubre o nieva en enero. Nadie ha puesto el grito en el cielo.

Eso sí, ¿qué ocurre cuando lo hacen Chávez o Evo Morales? Son el eje del mal, del comunismo. Los populistas izquierdosos de América Latina que quieren cargarse la empresa privada y socializar el mercado.

Sólo hay que ver que medio mundo les odia. Nos han pintado a Chávez tan sumamente malo, que nada de ese loco te sorprende (no es un santo, pero como muchos otros). Nadie analiza el más allá. Y el más alla, es lo importante, sobre todo para el pueblo llano, para el currante.

La nacionalización de la banca inglesa viene en época de crisis, cuando el sistema hace aguas. El dinero público salva de la quiebra. Los obreros salvan el capital. Es duro muy duro, pero lo que ha hecho el gobierno británico es socializar la bancarrota. Que los ingleses paguen las deudas de los bancos. ¡¡¡Qué fácil!!! ¡¡Qué triste!! Los beneficios tienen nombres propios, están en manos privadas. Las deudas, ya no. ¡Qué más da que los grandes capitales hayan fracasado, que el sistema se quiebre, si nadie asume responsabilidades! Les lavamos los platos sucios, y que sigan «dándonos por el culo«.

Porque eso es lo que han hecho los directivos a los que el Plan Bush ha salvado el pellejo. «Ahora que tenemos las espaldas cubiertas, es hora de relajarse, nos vamos a un spa y nos gastamos más de medio millón de dólares«.

Y el mundo continúa. No hay ni un estadounidense en la calle, clamando contra el gobierno por pagarle spas millonarios a cuatro bandarras que han jodido la economía de un país mientras ellos tienen que pagarse de su propio bolsillo hasta una triste operación de apendicitis.

Y tampoco hay ingleses en la calle. ¿qué ocurre? ¡qué bien lo han hecho para jodernos y que encima pongamos una sonrisa de oreja a oreja!

Mientras, Venezuela, Bolivia y compañía siguen siendo los malvados. Ellos socializan las empresas que funcionan, las que dan beneficios. Beneficios para acción social, para intentar acabar con el analfabetismo, el hambre y la miseria. Pero eso, no!! Eso es perverso, es acabar con el mercado. Es acabar con ese mercado que también funciona.

Por favor, ¿donde está el principio de soberanía de la Carta de Derechos de Naciones Unidas? Seamos sensatos y defendamos la igualdad entre Estados para poder defender la igualdad entre seres humanos.

Los currantes, por lo menos nosotros, debemos ser conscientes de lo que ocurre. ¡Que no nos vendan que las nacionalizaciones de las empresas de gas, de petróleo, de cobre o tantas otras son el fin de la economía y no nos creamos que la socialización de la bancarrota es la panacea!

El sistema se hunde y hay pocas alternativas. Hoy más que nunca, nuestros ojos tienen que estar abiertos. Hoy más que nunca, debemos vigilar que hacen los gobiernos, vigilar que hacen las empresas, los bancos. Estemos atentos, aunque sea para que no engañen nuestra inteligencia.

Anuncio publicitario

8 Respuestas a “La socialización de la bancarrota

  1. De chapou. Te has lucido.

    Socialismo para los bolsillos de los ricos y capitalismo salvaje para los pobres.

  2. Me ruborizas, Joseca.
    Sólo plasmo lo que pienso, que para eso cree es te blog, y si alguno se une a la causa, mejor que mejor.
    Hoy he oido en la radio que Gordon Brown ha dicho que lo imiten, que la solución a la crisis está en la nacionalización de la banca. Que el dinero público de todos los países pueden salvar la economía mundial.
    ¿Qué te parece?
    Cínico y sin vergüenza, para mi.

    Espero que no se atreva nadie más, aunque cuando no hay ideas, las malas corren muy rápido.

  3. Julio Lleonart i Crespo

    Brown no ha inventado nada nuevo, la inversión de dinero público en el capital privado se viene anunciando en EEUU desde hace tiempo. ¿Qué es si no su plan de rescate? Alemania amenaza con situaciones similares por no hablar del gabacho Sarkozy…

    Yo salvar salvaría a la empresa, pero con la sartén por el mango y con muchísimas condiciones. Fomentando un cambio en las directrices, para ir desmontando el modelo liberal de mercado.

  4. ¡De acuerdo al ciento por ciento! Y te agradezco que lo grites, porque hay cosas que hay que gritarlas. Con razones, pero gritarlas. Al carajo lo políticamente correcto.
    Tal vez la cosa la hayan dejado tan jodida, que haya que intervenir, quien deba y pueda, para irnos todos al carajo, pero, ¡ojo!, tomemos nota para próximas cabronadas.
    Para empezar, sin prisa, pausa ni acritud, no dejemos de decir las cosas por su nombre, a ser posible con una media sonrisa en los labios (la del cachondeito).
    Éste es un capitalismo obsceno, gangsteril, de gentecillas mediocres y pringados, vestidos con trajes y zapatos carísimos como si eso los convirtiera en alguien de algún valor. Un capitalismo de doble y triple moral, de código penal, al que sólo interesa acumular, acumular, ganar y ganar a costa de lo que sea ¡Qué cutres son! ¡Qué asco!

  5. Julio Lleonart i Crespo

    Échale un ojo amiga mía, impresionante el editorial de Ignacio Ramonet del número de este mes de Le Monde Diplomatique en Castellano: http://www.monde-diplomatique.es/cm/scm//$MONDIPLO/$/public/articulos/$/$es/$0/$vm/PortalPrint.html/$%2Fpublic%2Farticulos%3A%2Fpublic%2Farticulos%2Fscm39809.articulo?__cache=bypass&printType=content

  6. Julio!! me da error el link pero voy a buscarlo y te comento. Aunque me imagino que será increible porque Ignacio Ramonet es un tipo impresionante y con una cabeza que ya me gustaría.
    Gracias

  7. Acabo de leerlo y es justo lo que yo quería decir pero mil veces mejor expresado y documentado. Recoge mi sentimiento pero además, racionalemente explicado. Ojala el final sea parecido a lo que le baticina. Ojala.
    Aunque curioso el apunte de Obama y el parentesis de (si no es asesinado).
    No lo había pensado, la verdad. Espero que eso este lejos de la realidad. No es que vaya a ser la panacea pero puede ser el rincipio de un mínimo cambio.
    Gracias, Julio

  8. No es una crisis económica. Es una crisis del sistema.
    Qué sistema tan lamentable que bancos y cajas de ahorros tienen año tras año beneficios millonarios y resulta que ahora se encuentran sin liquidez y en peligro de «quiebra». Beneficios que en gran parte salen de intereses y comisiones que todos «sufrimos».
    Y ahora viene el efecto Robin Hood a la inversa. En vez de coger el dinero de los ricos para repartir entre los pobres, cojamos el dinero del pueblo para salvar a los ricos de su mala gestión.
    Lo que tienen que hacer los gobiernos es controlar y vigilar las operaciones de las entidades bancarias y someterlas a unas normas mucho más estrictas.
    Toda esta crisis es fruto del capitalismo desmesurado y sin control. De basar las economías en el consumo.
    El hombre, por su condición (lamentable) siempre quiere más y más aunque ello suponga que otro se muera de hambre.
    Por lo visto, ésto es difícil de cambiar y es necesario el consumismo del 1er mundo para que funcione el sistema. Consumismo que financian las entidades bancarias y que por tanto, son la clave del sistema. Por ello es necesario un control mucho más estricto sobre los que manejan el mundo, que son los bancos. Los que tienen el dinero de nuestros ahorros, los que financian una vivienda o una empresa que genera puestos de trabajo. Si el sistema depende al parecer tanto de ellos y de su financiación, mayor control sobre ellos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s